Los proyectos de inversión de al menos seis empresas poblanas dedicadas a la fabricación de autopartes fueron suspendidos temporalmente debido a la imposición de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump a los vehículos producidos fuera de su territorio.
La incertidumbre prolongada, derivada de los anuncios y retrasos en la implementación de estos aranceles a la industria automotriz, es uno de los principales factores que han motivado la suspensión temporal de inversiones, informó Carlos Sosa Spíndola, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en Puebla.
Aunque en el último anuncio de Trump sobre aranceles no se incluyó a México ni a Canadá, los efectos de estas políticas y sus consecuencias ya comienzan a sentirse en territorio poblano.
Te podría interesar
Lee también: Bolsa Mexicana, Dow Jones, peso y bitcoin, a la baja
Contexto: la dependencia con EU
Sosa Spíndola señaló que las empresas del sector automotriz exportan cerca del 80% de su producción a Estados Unidos (EU), lo que representa aproximadamente el 50% del ingreso industrial del estado de Puebla.
El dirigente empresarial aclaró que, hasta el momento, no se han anunciado cierres de plantas ni despidos masivos en la entidad. Sin embargo, el freno a la inversión detendrá el crecimiento de las empresas y provocará afectaciones financieras a mediano plazo.
Recordó que tanto la economía mexicana como la poblana sufrieron una desaceleración a finales de 2024, por lo que enfrentar un primer trimestre de 2025 lleno de incertidumbre ha significado un duro golpe para los planes de las plantas instaladas en la región.
Transición complicada por aranceles
Medir el impacto en la producción es complejo, ya que se trata de procesos que tardan varios meses. En el caso de la industria automotriz, por ejemplo, primero deben comercializarse las unidades que ya fueron fabricadas, las cuales ya están encargadas, pagadas y en proceso de exportación.
Una vez concluido ese ciclo, las nuevas unidades se venderán con los nuevos precios, momento en el que se espera una disminución en los pedidos y, por ende, en la producción. Esto podría derivar en paros técnicos y recortes en las empresas dedicadas a la fabricación de autopartes.
Según estimaciones de empresarios del sector, habrá que esperar entre tres y seis meses para medir el impacto real de los nuevos aranceles en la industria automotriz, por lo que será en el próximo trimestre cuando se puedan evaluar las afectaciones a las empresas mexicanas.
Recomendamos: El 80% de los autos fabricados en Puebla tienen destino en Estados Unidos
Donald Trump, presidente de EU, impuso aranceles del 25% a los vehículos fabricados fuera de su país o fuera del tratado de libre comercio que mantiene con México y Canadá.
El Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), impulsado durante la primera administración de Trump, establece que los vehículos deben ser ensamblados con al menos un 75% de partes producidas en alguno de estos tres países.
El problema, advierten empresarios del sector, es que muchos de los componentes utilizados para la fabricación de autopartes provienen de fuera de Norteamérica, lo que elevará el costo final de los vehículos y podría provocar un descenso en las ventas.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
Tan solo en el primer trimestre de 2025, en México se produjeron 973 mil 485 vehículos ligeros, de los cuales se exportaron 775 mil 866 unidades; el 83% de ellas tuvo como destino Estados Unidos.