La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) rechazó este 6 de abril que en México exista una crisis de desapariciones, tal como lo afirmó el presidente del Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU, Olivier de Frouville, quien en pasados días dijo que estos casos ocurren en el país de manera general o sistemática.
En un comunicado, la institución que encabeza Rosario Piedra además negó que las desapariciones "sean consecuencia de una política de Estado".
Contexto: ¿Qué dijo el comisionado de la ONU?
El pasado viernes 4 de abril, Olivier de Frouville, presidente del Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) aseguró que las desapariciones en México “son sistemáticas o generalizadas” y agregó que debido a la gravedad de la situación en el país podría solicitar a la Asamblea General llamar a una sesión urgente para abordar este tema.
Te podría interesar
"Conforme al artículo 34 (de la Convención Internacional contra las Desapariciones Forzadas), recibió el Comité informaciones que, en su opinión, contienen informaciones fundamentadas que indican que la desaparición forzada se lleva de manera general o sistemática en el territorio que es jurisdicción de México, o bajo jurisdicción de México", indicó De Frouville en el marco de la clausura del 28 período de sesiones de la ONU.
Anuncia CNDH oficina en Jalisco y lanza críticas
Al informar sobre la próxima apertura de una Oficina Regional en Jalisco, la Comisión señaló: “Consideramos que el posicionamiento del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU está totalmente descontextualizado de las razones que motivan la persistencia de las desapariciones en nuestro país”.
Además, la CNDH indicó que “la presencia de misiones extranjeras o de medidas impuestas o recomendadas desde el exterior, han probado su poca eficacia y en ocasiones, incluso, la complicación de lo que se pretende remediar” frente a la problemática “innegable” de las desapariciones.
Este posicionamiento se suma al que hizo ayer 5 de abril el gobierno mexicano, que a através de la Cancillería y de la Secretaría de Gobernación, sentenció que no consiente, permite u ordena la desaparición de personas como parte de una política de Estado.
El impacto del Rancho Izaguirre llega hasta la ONU
Las declaraciones del comisionado de la ONU llegan un mes después del hallazgo de un rancho que presuntamente era un campo de adiestramiento del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Teuchitlán, Jalisco, hecho que desató una ola de cuestionamientos contra el gobierno mexicano por su incapacidad para dar respuesta a la crisis de inseguridad que arrastra México desde hace años.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
El Rancho Izaguirre fue descubierto a inicios de marzo por colectivos de madres y familiares de personas desaparecidas, donde localizaron fragmentos óseos, objetos personales y cientos de zapatos y prendas de ropa.