ACCESO AL AGUA

Estados ricos en agua, pero pobres en economía: esta es la paradoja nacional

Estos estados han sido históricamente marginados por la falta de inversión pública, lo que ha frenado su desarrollo económico y la mejora de las condiciones de vida

El recurso hídrico a menudo se desperdicia, se contamina o se distribuye de manera desigual
El recurso hídrico a menudo se desperdicia, se contamina o se distribuye de manera desigual Créditos: Cuartoscuro
Escrito en ESTADOS el

Tener abundancia de agua no siempre se traduce en bienestar económico. Este es el caso en estados como Chiapas y Tabasco, donde, a pesar de contar con una gran riqueza hídrica, una parte importante de la población vive en condiciones de pobreza e incluso carece de acceso al agua potable.

En contraste, los estados del norte del país, aunque enfrentan una mayor escasez de agua, generalmente tienen mejor acceso al servicio gracias a su desarrollo económico y una infraestructura hídrica más sólida.

Un ejemplo claro es Nuevo León, que hace unos años atravesó una de sus peores sequías. Sin embargo, según los datos del Censo 2020 del Inegi, el 97.1% de su población cuenta con agua entubada en sus viviendas.

Por otro lado, en Chiapas, que alberga cinco lagunas y 47 ríos —entre ellos el Grijalva y el Usumacinta, dos de los más caudalosos del país—, solo el 52.4% de la población tiene acceso al agua entubada en sus hogares. Un 37.2% recibe agua solo en el patio, y casi el 10% no cuenta con el servicio en absoluto.

¿Cuáles son los estados con más agua en México y los más pobres?

Los estados con mayor disponibilidad de agua en México se concentran en la región sur y sureste del país. Según datos del Inegi, estas entidades reciben más del 67% del agua renovable anual, lo que las convierte en las zonas con mayor riqueza hídrica. Estos estados son:

  • Chiapas
  • Guerrero
  • Oaxaca
  • Campeche
  • Quintana Roo
  • Yucatán
  • Veracruz
  • Tabasco

Curiosamente, seis de estos ocho estados figuran entre los más pobres del país, según el último reporte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), con excepción de Quintana Roo y Yucatán. Chiapas es el más pobre de todos, con 67.4% de su población en esta condición

Además de recibir más agua por precipitación y escurrimientos, la frontera sur del país (especialmente Chiapas y Tabasco) registra más de 18,000 metros cúbicos de agua por habitante al año, la cifra más alta en México.

Estados del norte: menos agua, pero mayor acceso

En contraste, los estados del norte, como Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Baja California Sur, reciben apenas el 9% del agua renovable, a pesar de su amplia extensión territorial, según el Inegi. 

Sin embargo, seis de estos siete estados se encuentran entre los 10 con menores niveles de pobreza a nivel nacional, excepto Tamaulipas. Esto revela la paradoja entre riqueza hídrica y riqueza económica.

¿Por qué mayor agua no significa mayor bienestar económico?

De acuerdo con la fundación WeAreWater, la razón de esta contradicción se debe a una combinación de factores. En primer lugar, tener muchos ríos, lagunas o acuíferos no garantiza el desarrollo económico. La riqueza natural por sí sola no se traduce en bienestar si no existe la infraestructura adecuada para aprovecharla

En muchas zonas, simplemente no hay redes de distribución, plantas de tratamiento ni sistemas eficientes para llevar el agua a las viviendas.

Además, estos estados han sido históricamente marginados en cuanto a inversión pública. La falta de desarrollo industrial, empleos formales y oportunidades educativas ha contribuido a que la pobreza persista, a pesar del potencial natural de la región.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS 

A esto se suma una gestión ineficiente del agua. En muchos casos, el recurso se desperdicia, se contamina o se distribuye de manera desigual entre sectores como la agricultura, la industria y el uso doméstico.