La representación de la Pasión de Cristo en Iztapalapa es, sin duda, el evento religioso más emblemático de la Semana Santa en México. Cada año congrega a cientos de miles de personas, entre fieles, curiosos y turistas. Pero más allá del oriente de la Ciudad de México, el país se llena de celebraciones profundas, coloridas y conmovedoras que mantienen vivas las tradiciones religiosas más arraigadas en las comunidades.
Aquí te compartimos algunos de los eventos más representativos que vale la pena conocer durante esta temporada:
Taxco, entre tradición y penitencia
En las empinadas calles de Taxco, Guerrero, la Semana Santa se vive intensamente. El Jueves y Viernes Santo, penitentes encapuchados caminan descalzos, algunos arrastrando cadenas o portando varas espinosas de zarzamora, como acto de fe y redención. Una tradición que asombra tanto por su espiritualidad como por su fuerza visual.
Te podría interesar
El gobierno de Guerrero informo que hasta este martes 15 de abril, la ocupación hotelera en Taxco, capital de la plata, es del 47 por ciento, por lo que aún hay disponibilidad para estos días santos.
San Luis Potosí y su solemne Procesión del Silencio
Cada Viernes Santo, el Centro Histórico de San Luis Potosí se transforma en un escenario silencioso y sobrecogedor. Decenas de cofradías marchan al ritmo de tambores fúnebres, con túnicas y capuchas, en una de las expresiones de fe más sobrias del país. Es un momento que invita a la reflexión, acompañado por miles de velas encendidas.
Esta procesión, la cual nació en 1953, y que en nuestros días involucra a dos mil 500 participantes, reúne anualmente a más de 80 mil espectadores.
San Cristóbal de las Casas: sincretismo y devoción
En el corazón de Chiapas, las celebraciones de Semana Santa combinan los rituales católicos con prácticas indígenas. Las procesiones recorren calles empedradas entre inciensos, flores y cantos. En ella participan las cofradías de los barrios transportando imágenes religiosas en un recorrido silencioso que hace alusión al duelo de la Virgen por la muerte de Jesús, mientras miles de creyentes y turistas contemplan respetuosamente el paso del cortejo.
La Judea de los coras en Nayarit: entre el maíz, los dioses y Cristo
La Semana Santa Cora, conocida como La Judea, es una celebración única del pueblo Na´ayarij, asentado en el noroeste de Nayarit. Esta ceremonia mezcla elementos del catolicismo —impuestos desde la época colonial— con prácticas prehispánicas ligadas al ciclo agrícola, especialmente al maíz y las lluvias. Durante los días santos, los habitantes se transforman en personajes como judíos, fariseos, demonios o dobles de Cristo, en una escenificación ritual que también simboliza el renacimiento de la vida. Más que una representación religiosa, La Judea es una poderosa expresión de identidad y resistencia cultural del pueblo Cora.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
Querétaro y su Cristo de la Columna
Cada año, las calles del Centro Histórico de Querétaro se llenan de pasos procesionales que siguen la imagen del Cristo flagelado. Es una tradición antigua, acompañada de música sacra, visitas a los siete templos y un ambiente que mezcla devoción, historia y arquitectura colonial.