La Comisión Nacional del Agua (Conagua) aseguró este martes 15 de abril que el reciente aumento en la extracción de agua desde la presa La Amistad no está vinculado con el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944 entre México y Estados Unidos, como se señaló en algunos medios de comunicación.
En una nota informativa, el organismo explicó que dicho incremento forma parte de un procedimiento ordinario dentro del sistema de presas La Amistad–Falcón, el cual abastece de agua potable a 13 ciudades y al Distrito de Riego 025 en el noreste del país.
“Es común que se pase agua de una presa a otra para complementar el abasto destinado a la zona noreste de México”, aclaró.
Te podría interesar
Contexto: trasvase es operativo
Conagua subrayó que esta operación es parte de la logística habitual para garantizar el suministro de agua en la región, y no obedece a presiones externas ni compromisos bilaterales.
La aclaración surge luego la preocupación expresada por el Municipio de Acuña, Coahuila, ante las extracciones “extraordinarias” que se realizan de agua desde el domingo 13 de abril en la Presa La Amistad. Medios publicaron este martes 15 de abril la postura del gobierno municipal señalando que el aumento del trasvase se dio días después de que Donald Trump amenazó con aranceles a México si no cubría su adeudo de agua con Estados Unidos.
¿Crisis de agua en puerta? Acuña alerta por extracción extraordinaria de Presa La Amistad
El Gobierno Municipal de Acuña expresó su “firme y profunda preocupación” ante las extracciones extraordinarias de agua que se realizan desde el domingo 13 de abril en la Presa La Amistad, cuyo nivel se encuentra en un punto crítico, con apenas el 12.7% de su capacidad total.
En un comunicado firmado por el Alcalde Emilio De Hoyos se asegura que el caudal de extracción se elevó alarmantemente de 18 a 120 metros cúbicos por segundo, ritmo que, de mantenerse hasta el 23 de abril, podría llevar a la presa a niveles por debajo del 10 por ciento, su mínimo histórico.
No obstante, autoridades estatales explicaron que este incremento en el caudal de extracción forma parte de un trasvase programado hacia la Presa Falcón, con el fin de abastecer al distrito de riego en Tamaulipas, como se hace cada año, y no en respuesta a presiones políticas o exigencias recientes del gobierno de Estados Unidos, tal como el Alcalde de Acuña acusa.
Contexto: ¿Cuál es la acusación de Alcalde de Acuña?
En su comunicado el Edil de Acuña señaló que las extracciones están relacionadas con los compromisos asumidos por México en el marco del Tratado de Aguas de 1944, así como por las recientes declaraciones de Donald Trump.
“Sabemos que existen presiones políticas y económicas, entre ellas, las recientes declaraciones del presidente Donald Trump y los compromisos asumidos por México en el marco del Tratado de Aguas de 1944. Sin embargo, nada de eso justifica poner en riesgo el derecho humano al agua de nuestra población”, sostuvo.
Ante esta situación, el Gobierno Municipal hizo un llamado urgente a la presidenta Claudia Sheinbaum para que intervenga y suspenda las extracciones extraordinarias, priorizando el consumo humano por encima de cualquier otro uso.
Aclaran trasvase de agua
Francisco Contreras Obregón, coordinador regional de Protección Civil en Coahuila, informó que el aumento del trasvase a la Presa Falcón fue notificado por la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), y aseguró que no representa un riesgo para la población, aunque pidió a los municipios fronterizos mantener vigilancia por el incremento en el nivel del Río Bravo, que podría subir entre 80 centímetros y un metro.
“Este ajuste obedece al ciclo agrícola y al consumo humano, sobre todo en distritos de Tamaulipas. Es un procedimiento que se repite anualmente”, explicó el sábado pasado.
La amenaza de Donald Trump
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó la semana pasada una nueva amenaza comercial contra México, esta vez por un presunto incumplimiento del Tratado de Aguas de 1944. Según Trump, México adeuda 1.3 millones de acres-pies de agua al estado de Texas, lo que, dijo, ha perjudicado a agricultores texanos y provocado el cierre de industrias como una azucarera.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
El Tratado de Aguas de 1944 establece que México debe entregar un promedio de 350 mil hectómetros cúbicos de agua cada cinco años a Estados Unidos desde el río Bravo. En periodos de sequía o conflicto, su cumplimiento ha sido históricamente tenso. Esta no es la primera vez que el tratado genera fricciones: en 2020, hubo protestas de agricultores en Chihuahua por el desvío de agua a EE.UU., lo que derivó en enfrentamientos con la Guardia Nacional.