En México, la palabra "cártel" es de uso cotidiano para referirse a grupos criminales dedicados al narcotráfico. Sin embargo, este término proviene de la teoría económica y no del ámbito de la seguridad.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Su aplicación al crimen organizado ha sido una construcción gubernamental y mediática que poco tiene que ver con su significado original. Pero, si hay que hablar del primer "cártel" de las drogas en México, hay que remontarse a finales de los años setenta y al Cártel de Guadalajara.
Te podría interesar
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
La historia del Cártel de Guadalajara
El Cártel de Guadalajara surgió entre 1978 y 1980, cuando varios narcotraficantes de Sinaloa se reagruparon en Jalisco tras la "Operación Cóndor", una campaña antidrogas en México orquestada por los Estados Unidos.
Su fundador, Miguel Ángel Félix Gallardo, un exagente de la Policía Federal, estableció alianzas clave con Rafael Caro Quintero y Ernesto Fonseca Carrillo, quienes previamente trabajaban con Pedro Avilés Pérez, pionero del narcotráfico en México.
Inicialmente, el grupo traficaba marihuana y opio hacia Estados Unidos, pero en la década de 1980, Félix Gallardo estableció una conexión con los “cárteles” colombianos de Cali y Medellín, liderado por Pablo Escobar.
Gracias a su infraestructura y a la relación con el narcotraficante Juan Matta-Ballesteros, el Cártel de Guadalajara se convirtió en el principal distribuidor de cocaína colombiana en EU, utilizando la frontera mexicana como ruta de tránsito.
Para expandir su producción, el cártel creó plantaciones en zonas desérticas, sobornando a autoridades para perforar pozos y evadir controles. Sin embargo, el aumento de la vigilancia a mediados de los 80 llevó a los capos colombianos a trasladar más operaciones a México, consolidando el papel del país en el narcotráfico global.
El Cártel de Guadalajara controló casi todo el tráfico de drogas en México hasta que sus líderes fueron capturados o asesinados, lo que llevó a su fragmentación y al surgimiento de los actuales grupos del narcotráfico en el país.
?????
El fin del Cártel de Guadalajara
El declive de esta organización ocurrió tras el asesinato del agente Enrique “Kiki” Camarena EN 1985. La versión oficial indica que fue ejecutado por dar un golpe al Rancho Búfalo, propiedad de Rafael Caro Quintero, donde más de 3 mil personas trabajaban en el cultivo de marihuana. La destrucción de este centro representó una pérdida de millones de dólares para el cártel.
Sin embargo, según el agente de la DEA Héctor Berrellez, investigador principal del caso, Camarena fue secuestrado en Guadalajara porque el Rancho Búfalo no solo era un punto de producción de droga, sino también un centro de operaciones para los "contras" en Nicaragua. Esta organización rebelde era financiada en secreto por Estados Unidos a través de la venta de armas y drogas, y los narcotraficantes mexicanos solo servían de intermediarios en una operación mucho más compleja.
Esta teoría se refuerza con el hecho de que Camarena no solo fue asesinado, sino también torturado durante días. Se pagó a un médico para reanimarlo y forzarlo a revelar lo que sabía. Testigos de la tortura han asegurado que en los interrogatorios estuvo presente Max Gómez, un agente cubano de la CIA. Aunque Gómez ha negado su participación, Berrellez sostiene que su investigación lo vincula directamente con el caso.
Tras la muerte de Camarena, los líderes del Cártel de Guadalajara fueron arrestados, aunque negaron en todo momento la existencia de su organización. El término "Cártel de Guadalajara" fue una designación impuesta por la DEA para clasificar a estos narcotraficantes y justificar la investigación sobre la muerte del agente estadounidense.
??????
¿Qué es realmente un cártel y por qué usamos mal el término?
En la teoría económica, un cártel es una organización de empresas o productores que acuerdan coordinar su producción, precios o distribución para reducir la competencia y maximizar beneficios.
Los “cárteles” suelen operar en mercados oligopólicos, donde pocas empresas dominan la industria. Su objetivo es restringir la competencia entre sus miembros. Ejemplos incluyen la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) y los acuerdos de fijación de precios en industrias como la farmacéutica o el transporte.
En contraste, los grupos del narcotráfico etiquetados como "cárteles" no encajan en esta definición económica. En lugar de coordinarse para limitar la competencia, estas organizaciones recurren a la violencia para eliminar rivales y expandir su control territorial. Aunque en ciertos momentos han establecido acuerdos entre ellos, la fragmentación y los conflictos internos han sido constantes.
El uso del término "cártel" para referirse a estas organizaciones proviene más del discurso gubernamental y mediático que de un análisis económico preciso. Investigadores como el académico Oswaldo Zavala argumentan que esta denominación ayuda a construir la narrativa de la "guerra contra las drogas", ocultando la posible colusión entre el Estado y el crimen organizado.
"Los carteles no existen"
De esta manera, aunque el primer "cártel" de México fue el de Guadalajara, sus propios miembros desconocían este término. Fue una designación de la DEA que se popularizó y, con el tiempo, se ha usado de manera inexacta para etiquetar a cualquier grupo criminal en el país.
Como señala Zavala en su libro "Los cárteles no existen", estos grupos no son estructuras empresariales organizadas, sino redes paramilitares que operan en zonas de explotación de recursos naturales, donde la violencia es consecuencia de intereses económicos y políticos más amplios.