TIJUANA.- Esta ciudad fronteriza ocupa el primer lugar nacional en homicidios dolosos. Es la más violenta, según datos oficiales, y los policías municipales son el primer frente de batalla contra la delincuencia. El 1 de octubre, cuando arrancó la nueva administración de Montserrat Caballero, también arrancó una nueva fase de amenazas en contra de los uniformados. Mantas con amenazas regadas por toda la ciudad solo significan una cosa para la agente Claudia Cagal Catemaxca: “hay que cuidarse”.
“Somos enemigo para mucha gente mala por el simple hecho de traer uniforme o estar en una unidad patrulla. A veces no es un ataque directo”, dice
Con nueve años en la corporación, encargada de vigilar y dar seguridad a la ciudad con mayor incidencia de homicidios en México (1,783 entre enero y noviembre), hace medio año vivió la experiencia más fuerte en su carrera: atendió el reporte sobre el hallazgo de un cuerpo calcinado.
“He llegado a muchos reportes de personas muertas y llenas de sangre, pero lo que más me ha impactado es esa persona, el puro torso, y todavía salía humo. El olor”, destaca con mueca de sorpresa, de dolor, de asco.
TAMBIÉN LEE: AMLO confunde campamento El Chaparral, de Tijuana, con albergue
Autoridades, como el nuevo secretario de Seguridad, Fernando Sánchez Ayala, insisten en que el continuo derramamiento de sangre en la frontera obedece a pleitos entre grupos de narcotraficantes; sin embargo, los policías están justo en medio de esta guerra.
Solo en los dos meses que lleva el gobierno de la morenista Montserrat Caballero suman al menos cuatro mensajes en contra de agentes policiacos, algunos con acusaciones directas por supuestos robos de droga; además, se han registrado un par de ataques armados, que dejaron tres detenciones y ningún oficial herido, por fortuna.
El nombre del director de la Policía, Rafael Vázquez Hernández, también quedó impreso en algunos mensajes apenas recibió el nombramiento. Uno de esos mensajes estaba acompañado de una cabeza humana.
Cualquier expresión de ese tipo lo tienes que tomar con mucha seriedad. Así lo hicimos, hicimos trabajo, reuniones de coordinación, revisamos los temas. El área de la fiscalía, en su investigación, no nos ha compartido algo importante o considerable que deberíamos de atender”, respondió al respecto el secretario Sánchez Ayala
La agente Claudia cuenta que el nivel de estrés es alto y no solo porque la frontera es siempre el objetivo de los cárteles de la droga, sino porque la falta de policías los obliga a sacrificar tiempo de descanso, tiempo con la familia.
Somos muy poquitos elementos. Entonces hay que cubrir. Hay personas que ni salen de vacaciones en un año
Apenas el viernes 3 de diciembre, Tijuana vivió una de las jornadas más violentas del año, ante el asesinato de un agente de la policía municipal y el reporte de una familia entera ultimada.
El ataque donde murió un uniformado ocurrió después de las 9 de la noche al exterior de una farmacia en la Colonia Reforma, cuando dos agentes de la Policía Municipal fueron objeto de un atentado. Además de los oficiales una empleada del establecimiento resultó lesionada.
Los elementos fueron traslados para su atención médica, perdiendo la vida Víctor Manuel Ahumada Cabrera, mientras que el otro agente sigue siendo atendido.
Durante tres años de administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, 1,385 policías han sido asesinados en el país, un promedio de 1.11 agentes policiales por día.
Baja California se ubica en el lugar número 13, con un total de 46 guardianes del orden abatidos por criminales. Mientras que a muchos policías los matan durante el ejercicio de sus funciones, en BC los acribillan al salir de su casa.
Este 2021 inició con el crimen del subjefe de la Policía Municipal de Tijuana, Héctor José Soto “El Karateca”, victimado a balazos en su casa la noche del 15 de enero, en el fraccionamiento Santa Fe. Su esposa e hijo fueron heridos por sicarios que escaparon en una camioneta.
El elemento de la Agencia Estatal de Investigación, Jorge Luis López Núñez, fue asesinado en la calle Chimborazo de la colonia Cumbres en la delegación Playas de Tijuana, durante la mañana del 21 de octubre. Testigos observaron que los asesinos huyeron a bordo de dos automotores. Al día siguiente, autoridades detuvieron como sospechosos a Irving Said “C” y Juan Pablo “A”.
El 17 de noviembre, sobre el Bulevar Las Joyas del fraccionamiento Lo Álamos en Tijuana, fue victimado a balazos Felipe Sánchez agente de la FGE que circulaba a bordo de un vehículo blanco tipo vagoneta, impactándose contra un muro de contención.
MUJERES POLICÍAS
De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Ciudadana Municipal (SSPCM), Tijuana tiene 2,430 policías, de los cuales el 15% está compuesto por mujeres, como Claudia Cagal.
Otra de ellas es Sara Vanesa Lizardi y, al igual que la agente Cagal, es madre de familia. Tiene una niña de siete años.
“Es mi impulso, mi meta de regresar a casa con bien, para regresar con ella”, comenta la tijuanense con 15 años de experiencia en la policía y siete meses como supervisora en la Sección Turística.
Esta mujer trabaja principalmente en el área de tiendas que venden recuerdos para los turistas, los cafés con sus mesas sobre las aceras y los restaurantes bar que ofrecen cerveza artesanal, aunque también se mete en la zona Centro, la de mayor incidencia delictiva en Tijuana.
#VIDEO | ???? ¿Cómo es ser mujer policía? Vanesa Lizardi cuenta su experiencia en la protección de la ciudadanía https://t.co/DmRjMOEwsv pic.twitter.com/kprbjaC0ga— La Silla Rota (@lasillarota) December 22, 2021
Y aunque su prioridad es cuidar a los visitantes de la zona turística, Sara está al tanto de las amenazas en contra de policías, por lo que, como Claudia, se mantiene siempre alerta.
El miedo de entrada es bueno porque nos previene, pero un miedo que me abarque no (tengo). Al contrario, me gusta mi trabajo. Me gusta lo que hago
RIESGOS EN CASA
Sara y Claudia no se sienten en desventaja desarrollándose en un ambiente donde predominan los hombres.
“Creo que hemos avanzado en el tema de número, antes éramos menos mujeres”, dice Sara Vanessa.
“Ahorita, con todo esto de la equidad de género, se nos dan las mismas oportunidades para llegar a un mando como cualquier otro compañero”, dice por otro lado Claudia.
La primera es una prueba de eso y el cargo más alto que han alcanzado las mujeres en la policía de Tijuana es la Dirección Operativa.
Hoy encabezan, además, Prevención del Delito y el Centro de Control y Mando (C2).
Pero esas oportunidades y el apoyo que ambas aseguran hay de sus compañeros de uniforme no necesariamente significa que todo está bien cuando se trata de violencia de género.
El secretario Sánchez Ayala tampoco habla de quejas formales de mujeres policías, pero dice que buscan fortalecer el área de Control Interno.
“Que haya compañeras mujeres capacitadas para recibir esas quejas que pudieran generarse dentro de la Secretaría, personal femenino que sufre algún tipo de acoso, el que sea, para que puedan ser atendidas e investigadas”, dice.
Al final, a pesar del riesgo en las calles, de no tener garantizada una jubilación -aunque el Congreso de Baja California haya legislado ya para que ayuntamientos otorguen seguridad social a policías-, y de ser el género minoritario en la corporación, Claudia no iría en contra de su hija, que hoy tiene seis años de edad, si en el futuro quisiera seguir sus pasos.
Sobre todo, siempre y cuando se prepare con estudios para que pueda hacer bien su trabajo
rst