Main logo

Las claves del movimiento del 68

Hace 46 años, concluyó la que ha sido considerada como la peor masacre estudiantil del que se tenga registro en México

Escrito en ESPECIALES LSR el

A continuación, La Silla Rota te presenta las claves del conflicto estudiantil que dio por concluido un 2 de octubre, y que, año con año, es recordado en las calles de la ciudad.

Hacia 1968, se gestó un gran movimiento social de estudiantes, conformado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y otras universidades, el cual se autonombró Consejo Nacional de Huelga. A la causa se fueron sumando profesores, padres de familia, intelectuales, activistas políticos, obreros y clases medias de la Ciudad de México.

El conflicto se originó un 22 de julio con un enfrentamiento entre alumnos de preparatoria, controlado por fuerzas del Estado, donde hubo detenidos y los uniformados entraron a las instalaciones de la Vocacional 5. Hecho que desencadenó un exceso de represión policiaca y el activo protagonismo de los jóvenes en las protestas.

La situación se fue agravando cuando estudiantes del IPN organizaron una manifestación a la que se sumaron estudiantes de la UNAM y de la Universidad de Chapingo. En esta manifestación volvió a intervenir la policía y la sofocó; sin embargo, no consiguió controlar a los estudiantes.

Como contexto de la época, México era la sede de los Juegos Olímpicos, que se iniciarían ese mismo mes de octubre, el día 12,  y al régimen del entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz le interesaba que la imagen internacional de nuestro país, como territorio de aparente "paz".

Pero el movimiento fue extinguido del todo la noche del 2 de octubre de 1968, a raíz de una matanza en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco.

En esta gran represión, actuaron como protagonista el Ejército mexicano y un grupo paramilitar, a cargo de la secretaría de Gobernación, denominado Batallón Olimpia.

CHECA LA FOTOGALERÍA DEL 2 DE OCTUBRE DE 1968

CRONOLOGÍA

El 22 de julio se suscita una gresca entre estudiantes de las Vocacionales 2 y 5 del IPN y alumnos de la escuela preparatoria privada Isaac Ochoterena, que fue controlada por fuerzas del orden.

La gresca se prolongó al día siguiente. Los estudiantes se volvieron a enfrentar, pero esta vez pandilleros de la zona se sumaron a las riñas, que aparentemente eran estudiantiles. En esa ocasión arremetieron contra unos 200 granaderos, quienes no dudaron en responder con gases lacrimógenos lo que desencadenó una larga trifulca en distintos puntos de las colonias Juárez y Centro.

Los estudiantes se refugiaron en la Vocacional 5, sin embargo, elementos del la XIX Compañía de Policía Preventiva ingresaron al plantel, donde golpearon alumnos, profesores y empleados que encontraron a su paso.

Ese hecho causó indignación entre la comunidad estudiantil, y entre el 26 al 29 de julio de 1968, varias escuelas entran en un paro de labores, consecutivamente,  granaderos toman varias de las escuelas.

El 27 de agosto, durante una protesta estudiantil, se decidió bajar la bandera nacional que de manera tradicional ondea en el Zócalo y colocar una pequeña bandera rojinegra, símbolo de la huelga obrera; en respuesta, la madrugada del 28 de agosto de 1968, se abren las puertas del Palacio Nacional, de donde salieron tanques del Ejército para dispersar a los manifestantes.

El 13 de septiembre de 1968, tiene lugar "La marcha del silencio", donde los manifestantes marcharon con pañuelos en la boca.

El 18 de septiembre de 1968, el Ejército invade la Ciudad Universitaria de la UNAM.

El 24 de septiembre de 1968, el Ejército invade el Casco de Santo Tomás, uno de los campus del IPN.

El 1 de octubre de 1968, el ejército se retira de la UNAM y del IPN.

EL 2 DE OCTUBRE DE 1968

La tarde del 2 de octubre de 1968, un día después de la salida del ejército de las instalaciones de la UNAM y del IPN, miles de personas se reunieron en la unidad habitacional en Tlatelolco.

Mientras tanto, el ejército vigilaba, como en todas las manifestaciones anteriores, que no hubiera disturbios, principalmente, ante el temor de un eventual asalto a la Torre de la Secretaría de Relaciones Exteriores, ubicada a unos metros de la plaza.

Al tiempo que integrantes del denominado Batallón Olimpia (cuyos integrantes iban vestidos de civiles con un pañuelo o guante blanco en la mano izquierda) se infiltraban en la manifestación hasta llegar al edificio "Chihuahua" donde se encontraban los oradores del movimiento y varios periodistas.

Tres luces de bengala fueron disparadas, lo que indicaría la orden para que los uniformados dispararan contra los estudiantes.

Muchos manifestantes que lograron escapar del tiroteo se escondieron en algunos departamentos de los edificios aledaños, pero esto no detuvo al ejército, que sin orden judicial, irrumpieron a cada uno de los departamentos de todos los edificios de lo que conforma la Unidad Tlatelolco, para capturar a los manifestantes.

A la fecha se desconoce la cifra exacta de los muertos y heridos. El gobierno mexicano manifestó en 1968 que fueron sólo 20 muertos.

Sin embargo, se estima que al menos 300 personas perdieron la vida, 700 resultaron heridas y 5 mil más fueron detenidas.

Desde hace 46 años miles de estudiantes, organizaciones civiles, obreros y trabajadores salen a las calles para conmemorar aquel día.

maod