Main logo

Primer año del T-MEC, ¿cuál es el balance?

México se ha beneficiado de la recuperación económica de Estados Unidos, aunque ha habido merma en las inversiones que se vieron afectadas por la pandemia

Escrito en DINERO el

maEn el primer año del Tratado México–Estados Unidos–Canadá (T-MEC),  ¿cuál es el balance del acuerdo?

Para Tatiana Clouthier, secretaría de Economía, "la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) el 1 de julio de 2020 marcó el inicio de una nueva era en América del Norte. No solo modernizamos las reglas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), sino que profundizamos nuestra integración productiva y comercial al incluir nuevas disciplinas relacionadas con la economía digital, el medio ambiente, la transparencia y las relaciones laborales, entre otras".

En una columna publicada en El Financiero, Clouthier dijo que la determinación de México por mantener este acuerdo fue la correcta por estas razones:

-Desde hace más de 27 años el TLCAN, y ahora el T-MEC, se ha consolidado como uno de los más importantes motores económicos en América del Norte, particularmente en México. Este acuerdo nos permitió hacer frente a las disrupciones provocadas por la pandemia, y nos proporcionó una valiosa herramienta para impulsar una rápida recuperación económica que nos permitirá crecer entre 6.0 y 7.0 por ciento durante 2021, de acuerdo con las más recientes estimaciones de Banco de México.

-El T-MEC afianzó el comercio con América del Norte y permitió recuperar e incrementar los niveles de exportación previos a la pandemia. Durante el primer trimestre de 2021 México se consolidó como el principal socio comercial de Estados Unidos, por delante de Canadá y China, donde además México es el proveedor principal de productos del sector agropecuario, electrónicos y vehículos. Además, durante 2020 México se consolidó como el tercer socio comercial de Canadá.

PRIMER SOCIO COMERCIAL

México se consolidó como el primer socio de Estados Unidos, luego de que la suma de exportaciones e importaciones entre ambas naciones fue la mayor registrada tanto en abril como en el acumulado del año, revelaron datos oficiales.

Lo anterior, reveló la Oficina del Censo del Departamento de Comercio de EU; de enero a abril las exportaciones de México a aquel país aumentaran 18.2 por ciento y las importaciones subieran 20.2 por ciento respecto al mismo periodo de 2020.

De esta forma, en mayo las ventas de bienes y servicios se ubicaron en 122 mil 45 millones de dólares, mientras que las compras en 86 mil 189 millones de dólares.

Canadá se ubicó como segundo socio comercial, tuvo una participación de 14.9%, mientras que la de China fue de 10.1% en el mismo periodo.

En forma desglosada, en el primer trimestre, México fue destino de 15.2% del total de exportaciones de mercancías de Estados Unidos; por otro lado, abarcó 15.4% de las importaciones estadounidenses.

Clouthier destacó que el T-MEC desempeña un papel clave en la construcción de cadenas de suministro resilientes en la región. "Su marco regulatorio de avanzada permite la atracción y generación de nuevas inversiones, fortaleciendo la proveeduría local e incorporando a las Pymes y a los grupos subrepresentados en las cadenas de suministro regionales. Nuestros socios en América del Norte realizan más de 54 por ciento de la inversión extranjera directa en México, y con el T-MEC se asegura que México se mantenga como un país atractivo para el desarrollo de actividades productivas en el corto y largo plazos".

Asimismo, "la integración productiva regional que promueve esta inversión fomentará la recuperación económica y la creación de empleos resultado de una floreciente cadena regional de suministro, a la vez que hará más competitivos nuestros productos en mercados más allá de Norteamérica".

INVERSIONES

En junio pasado, la Secretaría de Economía dio a conocer las cifras disponibles a la fecha que indican que durante 2020 se captaron 29,079.4 millones de dólares, resultado de la diferencia de 39,220.3 millones de dólares registrados como flujos de entrada y 10,140.9 millones en flujos de salida. Así, la IED captada en 2020 es inferior en 11.7% con respecto a las cifras preliminares de 2019 (32,921.2 millones de dólares), lo cual se explica, fundamentalmente, por los efectos negativos de la pandemia de COVID-19 en los flujos globales de inversión.

Por país de origen, los flujos de IED provinieron principalmente de los socios del T-MEC, 53.6%:

-Estados Unidos 39.1%

- Canadá, 14.5%

En el primer aniversario de la entrada en vigor de acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, el T-MEC, México se posicionó como uno de las naciones más atractivas para que las empresas extranjeras se instalen. En este lapso han llegado inversiones por 10 mil millones de dólares, afianzando al pacto como pieza fundamental para la recuperación económica y reafirmando su funcionamiento, de acuerdo con la Secretaría de Economía.

En una entrevista con Milenio, la subsecretaria de Comercio Exterior de la dependencia, Luz María de la Mora, explicó que debido a la pandemia, el comercio con Estados Unidos cayó 12 por ciento en 2020, mientras que con Canadá retrocedió 19 por ciento; sin embargo, en los primeros meses de 2021 se registró un crecimiento importante resultado de la reactivación económica.

De acuerdo con la Oficina del Censo de Estados Unidos, el comercio total de bienes con México de enero a abril de 2021 fue por 208 mil 642 millones de dólares, para un aumento de 19 por ciento respecto a 2020. Además, México se afianzó como el principal socio comercial de EU.

¿FAVORABLE O NO FAVORABLE?

Cuando en mayo pasado la Secretaría de Economía aseguró que durante el primer trimestre de este año la inversión extranjera directa había aumentado 14.8% en comparación con la que se registró en el mismo periodo del 2020 al llegar a los 11 mil 864 millones de dólares,el ex secretario de Hacienda, Carlos Urzúa aseguró que esto es "nada, desgraciadamente, más lejano de la verdad". En su columna publicada en El Universal, Urzúa señaló dos errores de la dependencia en cuanto este presunto aumento de la inversión extranjera. 

Urzúa explicó que el monto señalado por la Secretaría de Economía proviene de los recursos que una empresa extranjera, ya radicada en México o por radicar, invertirá en el país y notifica a la dependencia, sin embargo, esto no quiere decir que sean nuevas inversiones, pues es muy común que sean reinversiones.

"Estos montos no tienen que ser necesariamente fondos que entran del exterior para nuevas inversiones, sino pueden ser, lo cual es común, reinversiones de utilidades o cuentas entre compañías que pertenecen al mismo grupo corporativo", dijo Urzúa.

Al respecto y a propósito del primer año del T-MEC, Manuel Díaz Mondragón, presidente del Instituto de Asesoría en Finanzas Internacionales comentó a La Silla Rota dijo que en realidad "hay reducción significativa de capitales, hay planes de inversión se han echado para atrás, debido a que hay enorme desconfianza respecto al ambiente incierto en cuanto a las decisiones presidenciales y de políticas públicas".

"Podemos medir la inversión a través de lo que conocemos como formación bruta de capital, es decir, si tenemos una máquina nueva que se produjo, esa máquina requirió de recursos para su adquisición, si durante un año no se vendió ni utilizó pero al siguiente año sí, lo que se genere es una reinversión, no se puede considerar el monto destinado para la máquina porque eso fue en una sola expedición", dijo. 

El especialista destacó que "el tratado ayudó mucho a la relación existente entre los dos países en el área económica".

"La cantidad de flujos económicos que llegaron a México es significativo y creó empleos que si no fueran por el tratado no existirían; la dificultad ha consistido en el tema de los salarios y la baja productividad por los escasos niveles educativos que existen en el país, en el momento en que las empresas ven posibilidad de beneficiarse de los bajos salarios naturalmente van a venir a México pero ese beneficio se ve mermada en el momento en que las empresas no encuentran en el país la fuerza laboral que les permita realizar esas actividades y menos aun de forma productiva".

RELACIONES LABORALES

El gobierno de Joe Biden, presentó, en mayo pasado, de manera oficial al gobierno de México una solicitud para que sea revisado el caso de violación a los derechos laborales de los trabajadores de la planta de General Motors, en Silao, Guanajuato, de la emblemática empresa americana General Motors (GM), cuyo caso podría escalar a niveles que provoquen la imposición de aranceles al sector automotriz.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) encontró ''''irregularidades graves'''' en la votación sindical en la planta de Silao, por ello la armadora estadunidense informó que apoya las disposiciones laborales del  T-MEC, incluyendo el "Mecanismo de Respuesta Rápida", por ello contrató a un consultor externo para realizar una revisión independiente y exhaustiva.

LA RESPUESTA

El gobierno de México detectó la falta de aplicación de leyes laborales por parte del gobierno estadounidense en la industria agrícola, así como de procesamiento y empacado de proteína en Estados Unidos.

A través del embajador Esteban Moctezuma Barragán, el gobierno de México, envió una carta al secretario del Trabajo, en Estados Unidos, Martin J. Walsh, en la que además de señalar esta falta de aplicación de leyes laborales, propuso un espacio de cooperación en el marco del T-MEC, conforme a los términos previstos en el artículo 23.12, en aras de identificar acciones que permitan atender la no aplicación de las leyes laborales en determinados sectores y estados en Estados Unidos. y así garantizar de forma plena los derechos laborales contemplados en la legislación federal estadounidense y en el capítulo 23 del T-MEC.

Lo anterior, sin renunciar a los mecanismos de solución de controversias laborales previstos en el T-MEC, y reconociendo la importancia de la cooperación como mecanismo para la implementación efectiva de derechos laborales.

Aunque a nivel federal los derechos laborales en Estados Unidos. protegen a todos los trabajadores, independientemente de su situación migratoria, en la práctica, factores como el desconocimiento, el miedo y el abuso de parte de algunos empleadores impiden que los trabajadores migrantes puedan ejercer plenamente sus derechos laborales en algunas industrias y estados.

Por todo ello, el Gobierno de México consideró necesario señalar la importancia de hacer cumplir adecuadamente su regulación federal para garantizar los derechos laborales de los trabajadores en la industria agrícola y de procesamiento y empacado de proteína en Estados Unidos.


 

 

 

 

 

cj