Main logo

Nadie recuerda el crack de 1929, pero la crisis económica será similar

El impacto de “La gran reclusión” será peor al visto en las crisis de 1994-1995 y 2008-2009 y es de esperarse registrar contracciones récord en el PIB

Escrito en DINERO el

El producto Interno Bruto en México podría caer este año hasta 7 por ciento y para el próximo alcanzar 3 por ciento, estimó el analista económico del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), Raúl Feliz Ortiz.

En videoconferencia organizada por el CIDE, el también licencia en economía por la Universidad de Santo Domingo, remarcó que la crisis ocasionada por la pandemia de la covid-19 es mayor a la de 2009, derivada del desplome inmobiliario y la quiebra de bancos, una crisis ocasionada por la naturaleza de los mercados, mientras que la de este año es debido a un factor exógeno.

En el caso de la crisis de aquel año se necesitó reparar los mercados, proceso que duró dos años, y afectó a México por su cercanía con Estados Unidos, pero no afectó a todo el mundo. China e India no la resintieron e incluso el crecimiento mundial en 2009 fue de cero por ciento, en cambio con la covid se pronostica una desaceleración de la economía mundial del 5 por ciento.

“Esta crisis es la peor de caída de la actividad económica desde 1929”, aseguró el profesor del CIDE.

Una peculiaridad de la crisis de la covid para México es que si bien habrá crisis de actividad económica, de empleo y de inversión, no habrá por la balanza de pagos, por lo que no hay faltante de dólares para pagos de deuda, afirmó.

Uno de los aspectos preocupantes es que se registra caída de actividad económica doméstica y no es compensada “ni siquiera parcialmente” por el gasto público.

También cuestionó que se vaya a mantener el nivel de recaudación de impuestos, como prevé el gobierno. “No es posible donde la economía va a caer 7 por ciento”.

Dijo que falta un paquete fiscal para la situación que se avecina.

También participó el investigador de la división de estudios políticos del CIDE, Javier Aparicio, quien dijo que para enfrentar la crisis se debe aprender de los errores del pasado en momento similares, como en la década de los 80 del siglo pasado. Una lección es aprender a no concentrar todas las decisiones en el presidente de la república.

¿Qué pasó en 1929?

La Gran Depresión, también conocida como Crisis del 29, fue una gran crisis financiera mundial que se prolongó durante la década de 1930, previo a la Segunda Guerra Mundial. La crisis se extendió hasta finales de la década de los años treinta o principios de los cuarenta. Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países en el siglo XX. En el siglo XXI ha sido utilizada como paradigma de hasta qué punto se puede producir un grave deterioro de la economía a escala mundial.

La llamada Gran Depresión se originó en Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa de valores de Nueva York el martes 29 de octubre de 1929 (conocido como Crac del 29 o Martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo.

La población mexicana indocumentada residente en Estados Unidos durante los años de la Gran Depresión era significativa. En cada uno de los condados se veía su presencia, pero esto resultaba alarmante. Día con día las personas con nacionalidad mexicana que vivían en Estados Unidos luchaban por la búsqueda de empleo. Resultaba sumamente difícil ser reclutados por empresas norteamericanas. Por ejemplo, las minas cerraban sus operaciones únicamente para empleados nativos.

Previsiones

El daño visto entre enero y marzo en el PIB mexicano no es nada comparado con el que tendrá lugar en el segundo trimestre y en materia económica, lo peor está por venir, advirtió CI Banco al destacar que el verdadero golpe económico por el tema de la pandemia de covid-19 llegará entre abril y junio. Es de esperarse registrar contracciones récord en el PIB.

El impacto económico en México que ha tenido lo que el FMI ha denominado como la “gran reclusión”, es decir, el confinamiento de la población para atajar la propagación del brote, serán peores a los vistos en cualquier crisis de la época reciente, en particular aquellas registradas durante las crisis de 1994-1995 o la de 2008-2009.

“El problema es que es difícil anticipar de cuánto será el impacto negativo en el segundo trimestre del año. Este no es un problema exclusivo de México, en todo el mundo pasa algo similar. No hay antecedente a los tiempos difíciles que estamos viviendo que pueda ser utilizado como un “proxy” para estimar una expectativa de esta recesión”, reconoció CI Banco.

Ante ello, su expectativa es una caída de 16% en el PIB del periodo abril-junio a tasa anual desestacionalizada. En la última encuesta de especialistas del sector privado levantada por Banxico, se muestra lo complicado que es pronosticar este periodo.

Entre 38 analistas económicos, el promedio esperado es una caída de 14.1% del PIB, pero las respuestas fluctúan entre -5.27% y -33.0%. Y la realidad es que cualquiera de esos pronósticos puede ser justificado como factible.

Panorama de hasta -24.48% para 2020

Los consensos para el crecimiento del PIB para cada uno de los siguientes tres trimestres son -12.46%, -7.81% y -4.70%, respectivamente, para el segundo , tercero y cuarto trimestre del año. De resultar cierto, el crecimiento acumulado en el año sería -24.48%, tuiteó el subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath.

Los consensos para el crecimiento del PIB para cada uno de los siguientes tres trimestres son -12.46%, -7.81% y -4.70%, respectivamente, para el segundo , tercero y cuarto trimestre del año. De resultar cierto, el crecimiento acumulado en el año sería -24.48%.

Ayer lunes, de acuerdo con Bank of America, ante el mayor confinamiento a partir de abril, contracción en la demanda externa y la caída de los precios del petróleo, se prevé una gran caída del Producto Interno Bruto (PIB). Aunque sigue esperando que sea el -8% espera una contracción de -34% en el segundo trimestre de 2020 en datos anualizados por los riesgos a la baja del país que crecen rápidamente.