Main logo

Economía, con la caída más fuerte en 90 años; en 2021, alza de la mitad

La economía registró una contracción de 8.5% en 2020 con lo que registra dos años seguidos de contracción, informa el Inegi

Escrito en DINERO el

Durante 2020 la economía en México se contrajo 8.5 por ciento, provocada principalmente por el desplome en la industria del país afectada por la pandemia, de acuerdo con  datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). De esta forma, el país suma dos años consecutivos de contracción económica que es el mismo tiempo que el presidente Andrés Manuel López Obrador lleva al frente del poder.

El Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC) remarcó que esta es la peor caída de la economía mexicana en los últimos 40 años, superando a la peor crisis de los últimos tiempos que fue en 1995.

 

El IDIC agregó que al medir los primeros ocho trimestres de los últimos 7 sexenios, el peor registro es el del presidente Andrés Manuel López Obrador con -4.3 por ciento, en tanto, el mejor fue el del expresidente priísta Carlos Salinas de Gortari, con un crecimiento de 4.4 por ciento.

La economista Gabriela Siller comentó en su cuenta de Twitter que el PIB de México hila 6 trimestres consecutivos con caídas anuales, un dato que se registraba desde los años 1982 y 1983.

Puedes leer: Alza en energéticos impulsa inflación en 1era quincena de enero: Inegi

La pandemia  por covid-19 provocó que el Producto Interno Nacional (PIB) a tasa anual ligara dos caídas de forma consecutiva, luego de que en 2019 la economía mexicana bajara 0.1 por ciento.

Los datos muestran que durante el año de la pandemia solo el sector agrícola registró un comportamiento positivo, con un crecimiento del 2 por ciento. En el lado contrario, las actividad industriales y el sector servicios mostraron caídas del 10.2 por ciento y del 7.9 por ciento, respectivamente.

México no enfrentaba una situación similar desde principios de la década de 2000. En 2001, la economía se contrajo 0.4 por ciento, y al año siguiente cayó 0.03 por ciento. Más atrás hay que remontarse hasta 1982 y 1983, cuando el PIB cayó -0.01 y -4.36 por ciento respectivamente.

SHCP MANTIENE EXPECTATIVA

Luego de que en 2020 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) diera a conocer la caída de 8.5% en el crecimiento económico del país, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mantiene su estimado de crecimiento para este 2021.

Se trata de un crecimiento de 4.6%, pues Hacienda cree ésta estimación para el 2021 es factible por la evolución favorable de los sectores primario y secundarios que han repuntado por la naturaleza.

“Estamos bastante cómodos con las estimaciones económicas con las que se diseñó el paquete económico”, dijo Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda.

Hay que recordar que, en 2020, el Producto Interno Bruto (PIB) reportó la mayor contracción en casi 90 años, como consecuencia de la crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia de la covid-19. 

Lo anterior, representó la caída económica más grande que ha sufrido México desde la Gran Depresión de 1932, año en que se contrajo 14.92 por ciento. 

Sin embargo, para 2021, la Secretaría de Hacienda preveía una caída de 8 por ciento y un repunte de 4.6 por ciento.

ESTIMACION REALISTA

José Luis de la Cruz, analista económico y director del Instituto para el Desarrollo Industrial y Crecimiento Económico (IDIC) calificó de realista el estimado de crecimiento de Hacienda para el año toda vez que reflejará un rebote respecto a las contracciones trimestrales del año pasado.

Consideró además que si se cumple la meta de crecimiento significará que se recupere la mitad de lo perdido en 2020.

Respecto al balance 2010-2020, De la Cruz negó que se trate de una década perdida, toda vez que de 2010 a 2018 hubo un crecimiento promedio de 1%, marginal; sin embargo, hasta 2019 se presentó una contracción de la economía. Ante ello, el economista advirtió que el país, ahora con la covid, entró a una nueva realidad que requerirá de encontrar nuevos enfoques y nuevos sectores para promover su desarrollo.

Al recordar que pasaron más de 50 años sin una baja en el PIB anual, de la gran depresión en 1932 hasta 1983, la caída del 8.5% representa la más grande en pesos.

LAS CAÍDAS MÁS ESTREPITOSAS DE LA ECONOMÍA MEXICANA EN 100 AÑOS

Luego de la caída de 8.5% en el 2020, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) presentó una lámina donde se observa el comportamiento de la economía nacional desde 1901 a la fecha.

En la gráfica se muestra que la caída en el Producto Interno Bruto (PIB) más fuerte se presentó en 1932, cuando fue la Gran Depresión y una baja de -14.8%. le sigue la crisis por la pandemia del coronavirus, 2020, con -8-5% como la segunda caída más pronunciada.

En tercer lugar está la baja de -7.2% de 1901 y -6.6% de 1930, producto del crack del 29. En la época moderna de México sólo se ubican los registros de la caída del Efecto Tequila (1995) de -6.3%; el -51% de la crisis de 2009 producto de la crisis inmobiliaria y la epidemia de influenza; y los datos de la década de los 80 (-4.2% en 1982 y -3.8% en 1986 tras los sismos del 85).

CAÍDA DE EMPLEO EN 2020, COMPARABLE A LA CRISIS DE 1995

La Silla Rota reportó que en 2020 se perdieron 647 mil 710 empleos de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, casi cuatro veces más que los que desaparecieron en la crisis económica de 2009 y equiparables a la caída que se sufrió en 1995.

En diciembre de 2019, antes de la pandemia de covid-19, México tenía 20 millones 421 mil 442 puestos de trabajo formales registrados ante el IMSS, mientras que para el mismo mes de 2020 la cifra fue de 19 millones 773 mil 732, es decir, una disminución de 647 mil 710.

En la crisis económica de 2009, la pérdida de empleos en el país fue de 171 mil 713, por lo que la disminución el año pasado fue 3.77 veces mayor, según muestran los datos del Seguro Social. Esto quiere decir que en 2020 el número de personas que se quedó sin una fuente de sustento fue casi cuatro veces mayor que hace 11 años.

Al ser cuestionado sobre si este panorama es el peor que ha vivido México en materia de trabajo, José Luis de la Cruz Gallegos, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, destacó que sí y que la situación es incluso comparable con la crisis que se sufrió en 1995.

Cálculos afirman que en 1995, con la crisis denominada Efecto Tequila, el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo 6.2% y hubo una pérdida de alrededor de 800 mil empleos formales en el país.

LOS DATOS DEL IDIC


El IDIC consideró que la recuperación económica para México iniciará en el segundo trimestre del 2021 e implicará un crecimiento de 4.3% en 2021. Sin embargo, ello será atribuible a lo ocurrido en 2020 y a que el sector exportador ha iniciado su reactivación.

Para que ello trascienda más allá del 2021, se requiere de un aumento sensible en la inversión productiva, de otra forma, y como producto de la caída de la capacidad potencial de la industria nacional, el crecimiento del PIB será inferior al 2% a partir del 2022 y México quedará inmerso en la trampa estructural que la recesión del 2020 ha creado, destacó.

En el aspecto positivo se puede citar que el ciclo del PIB modificó su tendencia a la baja. No obstante, es claro que aún se encuentra en niveles similares a los observados durante la crisis de los años ochenta, 1995 y el 2009.

¿Cuál es el costo económico de la recesión? Una estimación preliminar permite establecer que el PIB del 2020 retrocedió 1.5 billones de pesos reales.

La caída del sector industrial sería de 540 mil millones de pesos y en servicios sería superior a los 900 mil millones de pesos.

¿Cuánto tiempo tardará la economía mexicana en recuperar lo perdido? Asumiendo un crecimiento inercial de 4.3% en el PIB del 2021:

Primer escenario (baja probabilidad): si se supone que la capacidad potencial del país no fue afectada durante la recesión y que el país crece 2.5% en 2022 y 2023, será hasta este último año cuando México alcance un nivel similar al observado en 2019.

Segundo escenario (alta probabilidad): la información disponible permite observar que el PIB potencial de la industria disminuyó. Una estimación preliminar implica que, en el mejor de los casos, el nuevo PIB potencial de México disminuyó a 1.8%. Bajo esa premisa la recuperación de lo perdido en 2020 llegaría hasta el 2024.

La única forma de revertir la minusvalía en la capacidad potencial del sector industrial es a través de un aumento sostenido y vigoroso de la inversión, particularmente en los componentes que se han visto más afectados: construcción y manufacturas.

La caída esperada en el valor de las manufacturas supera los 300 mil millones de pesos y la del sector de la construcción los 200 mil millones.

Por ello se debe considerar con moderación la recuperación que en principio se observa en el comportamiento de los ciclos económicos del PIB y sus componentes (gráfica 4):

Para que sea sostenible y perduren más allá del 2021, se requiere de un incremento continuo de inversión pública y privada.

Además, el aumento en la inversión representa el único mecanismo factible para atenuar el retroceso del PIB que se observa en los últimos dos años y la cual fue exacerbada por la presencia del covid-19, un problema que sigue presente.

OTROS PRONÓSTICOS DE CAÍDA PARA MÉXICO

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estimaba una contracción cercana al 8% en 2020 con un repunte de 4.6% para 2021.

En su último pronóstico, la encuesta de expertos del Banco de México (Banxico) previó un decremento cercano al 9% para 2020.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimaba un decrecimiento de 8.5% mientras que el Banco Mundial preveía una reducción del 9%.

El PIB de la mayor economía latinoamericana después de Brasil se contrajo 0.1% en 2019 tras crecer 2.1% en 2018 y en 2017, cifra inferior al 2.9% registrado en 2016 y al 2.6% de 2015.

Para este 2021, analistas del sector privado consultados por el Banco de México pronostican un crecimiento de 3.44%, mientras que el Banco Mundial prevé un aumento del 3.7% y el FMI un incremento de 4.3%.

El gobernador de Banxico, Alejandro Díaz de León, consideró este mes que México podría crecer más del 5%, si cumple con su plan de vacunación de covid-19, que ha dejado 1.82 millones de casos y más de 155,000 muertes en el país.

El Inegi divulgó por primera vez en octubre del 2015 esta estimación preliminar del PIB trimestral para ofrecer en el corto plazo un dato confiable de la evolución de las actividades económicas del país y apoyar así la toma de decisiones.

La cifra es resultado de información directa de más de dos terceras partes del trimestre y una estimación de la tercera parte correspondiente al último mes del período.

El dato definitivo del PIB en el cuarto trimestre, y anual, será divulgado el próximo 25 de febrero.

Cabe mencionar que instituciones internacionales, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o la Comisión Económica para América Latina y el Caribe habían calculado que el impacto del virus SARS-CoV-2 provocaría una caída de 9 por ciento.

Sin embargo, la economía lleva seis trimestres consecutivos sin crecer a tasa anual en los pocos más de dos años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, aunque 2021 parece ser el año para cambiar esa situación, al menos eso es lo que apuntan los pronósticos de instituciones como Bank of America, que incluso mejoró su previsión este mes.

La calificadora Moody´s estima que la recuperación económica tras la pandemia podría ser hasta 2023, debido a la falta de redes sólidas de seguridad social, aunada a altos índices de desempleo.


kach