Main logo

5 escenarios que le deparan a México tras caída del PIB

La caída de 0.1% del PIB sugiere que el ingreso de todos los mexicanos cayó durante 2019, por 1% en términos per cápita, calcula el ex secretario Carlos Urzúa

Escrito en DINERO el

La reciente cifra preliminar emitida por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) que refleja una caída del Producto Interno Bruto (PIB) del 0.1% durante 2019 pone a México ante cinco posibles escenarios, de acuerdo con el ex secretario de Hacienda del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, Carlos Urzúa.

Aún sin saber la cifra real que el Inegi publicará el próximo 25 de febrero, bajo la estimación de que en 2020 el crecimiento de la economía mexicana rondará el 1%, el ex funcionario expone en su columna de este lunes para El Universal que “ese magro crecimiento" derivará en:

1) una insuficiente oferta de puestos de trabajo en el sector formal”;

2) “que sea muy difícil alcanzar la meta de ingresos tributarios que fue aprobada por el Congreso para este año”;

3) "dada la creciente presión de gasto por parte de los nuevos programas sociales y de salud", que el gobierno retire el resto de los recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios, de los que en 2019 usó 125 mil millones de los 260 mil mdp que lo integraban;

4) que pese a que el año pasado las exportaciones mexicanas lograron crecer, “ese desempeño positivo probablemente no logre repetirse si es que la economía estadounidense continúa desacelerándose";

5) y que “la falta de inversión tanto pública como privada seguirá siendo el flanco más débil de nuestra economía”, al vislumbrar lejana la posibilidad de alcanzar una inversión del orden del 25% del PIB, “el porcentaje mínimo que se requeriría para poder crecer de manera sostenida a tasas del cuatro por ciento anual”, expone, en relación al crecimiento económico prometido por AMLO.

Además, el ex titular de la SHCP puntualizó que la caída se debe a tres factores principales: una caída de la inversión pública y privada, la primera “debido tanto a una falta de presupuesto como a decisiones de inversión erróneas o tardías”; la segunda por “una creciente cautela por parte del sector empresarial y una sobrerregulación en el sector de la construcción. 

El segundo factor que resalta es la política monetaria “excesivamente contractiva” adoptada por el Banco de México (Banxico) más de la mitad del año. Mientras el tercer factor es la fase de desaceleración que atraviesa la economía estadounidense, “especialmente en el caso de su sector de manufacturas (el cual empuja al nuestro)”.

¿Qué significa la caída?

De acuerdo con el ahora profesor titular del Tec de Monterrey, aunque el PIB no es la variable más adecuada para medir el crecimiento económico, la caída sugiere que, en promedio, el ingreso de todos los mexicanos cayó durante el año pasado. “Pero no por 0.1%, sino por un porcentaje del orden de 1% en términos per cápita, pues durante ese año la población total se incrementó en alrededor de 1,250,000 mexicanos más”.

Al respecto, pone de relieve que el apoyo bimestral de 2 mil 550 pesos percibido por adultos mayores afiliados al programa de pensiones, puso compensar dicha caída. 

Sin embargo, agrega, “para el 56% de la población económicamente activa que se encontraba en el desempleo, tenía un trabajo informal o sufría precariedad laboral, el año pasado fue seguramente muy malo. 

“Pero, dejando de lado los ingresos, ¿se incrementó en 2019 el bienestar social, como afirma el presidente López Obrador? Muy probablemente no, pues los servicios públicos en materia de educación, de salud y de seguridad pública siguieron siendo tan malos como antes, si no es que peor”.



(diego joaquín)