Los cajeros automáticos, también conocidos como ATM (por sus siglas en inglés: Automated Teller Machine), son equipos electrónicos que han transformado la forma en que los usuarios realizan operaciones bancarias. Están diseñados para ofrecer servicios financieros de manera autónoma, sin la intervención de un cajero humano, y están disponibles las 24 horas del día, los 365 días del año.
En ese sentido, es importante señalar que un cajero automático es un dispositivo conectado a la red de un banco que permite a los clientes realizar múltiples operaciones financieras utilizando una tarjeta bancaria (de débito o crédito), un NIP (Número de Identificación Personal) y, en algunos casos, mediante tecnologías sin contacto como NFC, QR o aplicaciones móviles.
Su objetivo es facilitar el acceso a servicios bancarios básicos, reducir filas en sucursales y brindar mayor comodidad a los usuarios.
Te podría interesar
¿Para qué sirven y cómo se usan los cajeros automáticos?
Contexto: Aunque la función más conocida es la disposición de efectivo, los cajeros automáticos permiten realizar una amplia variedad de operaciones tales como:
- Retiro de dinero en efectivo
- Consulta de saldo
- Reimpresión de estados de cuenta o comprobantes
- Depósitos en efectivo o con cheques
- Transferencias entre cuentas del mismo banco o a otros bancos
- Pago de servicios
- Pago de tarjetas de crédito
- Cambio de NIP
Algunos cajeros también ofrecen servicios en diferentes idiomas, brindan accesibilidad para personas con discapacidad visual (con audífonos o comandos de voz) y permite operaciones sin tarjeta con ayuda de apps móviles o códigos generados. El uso de un cajero automático es relativamente sencillo y sigue estos pasos generales:
Te podría interesar
- Insertar o acercar la tarjeta bancaria (o escanear un código QR, si aplica).
- Ingresar el NIP.
- Seleccionar el tipo de operación deseada en el menú.
- Confirmar el monto o datos requeridos.
- Retirar el efectivo, comprobante o esperar confirmación del servicio.
- Finalizar sesión y retirar la tarjeta.
Es fundamental no olvidar la tarjeta ni dejar el comprobante, sobre todo si contiene datos sensibles. Asimismo, el uso de cajeros automáticos implica tomar ciertas medidas de precaución para evitar fraudes o robos.
También puedes leer: Estos son los productos que Costco ya NO venderá
¿Por qué es importante el NIP en las operaciones en cajeros automáticos?
El Número de Identificación Personal (NIP) es una clave de seguridad para realizar operaciones bancarias en cajeros automáticos. Su exposición puede facilitar delitos como el fraude financiero, el robo de identidad y la extracción ilegal de dinero.
Como ya se mencionó, el Número de Identificación Personal (NIP) es un código de cuatro dígitos que valida tu identidad en operaciones bancarias como retiros, transferencias o consultas. Si un delincuente accede a este número, puede vaciar tus cuentas en minutos, especialmente si logra clonar tu tarjeta.
"Muchos usuarios subestiman la importancia de cubrir el teclado cuando ingresan su NIP, pero es una práctica crítica de seguridad", señala la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF). Cuando el delincuente obtiene tanto la tarjeta (o su clon) como el NIP, puede realizar retiros sin restricciones. Esto puede derivar en:
- Pérdida total de fondos si no se detecta a tiempo.
- Complicaciones para reclamar ante el banco si no se demuestra negligencia del usuario.
- Posibles cargos por operaciones fraudulentas en otros estados o incluso países.
Alertan por nuevo modus operandi para descubrir tu NIP en cajeros automáticos
Una nueva técnica de fraude conocida como shimming está poniendo en riesgo a millones de usuarios de cajeros automáticos alrededor del mundo, y México no es la excepción. Se trata de una modalidad altamente sofisticada que puede vaciar una cuenta bancaria en segundos, sin que la víctima note que ha sido afectada hasta que es demasiado tarde.
También puedes leer: Régimen de Ortega persigue a exiliados en Costa Rica
Síguenos en el showcase de La Silla Rota en Google News
Únete a nuestro canal de WhatsApp. El poder de la información en la palma de tu mano
Aunque en apariencia el cajero funciona con normalidad, un microdispositivo oculto en el lector de tarjetas puede copiar la información del chip EMV de forma casi imperceptible. La operación se realiza durante una transacción legítima, y el usuario no recibe ninguna alerta inmediata.
A diferencia del ya conocido skimming, que utiliza un lector falso visible que se coloca sobre el original, el shimming emplea un chip extremadamente delgado que se inserta entre la tarjeta y el lector del cajero. Este chip actúa como un intermediario silencioso: extrae los datos del chip de la tarjeta y los almacena o transmite a los delincuentes en tiempo real.
El gran riesgo del shimming radica en que el dispositivo no deja rastro visible. No sobresale del cajero, no altera la forma del lector, y el usuario promedio no tiene forma de saber que su tarjeta fue comprometida, al menos no de inmediato.
AJA