Grupo Financiero Banorte anunció que, en sintonía con el Plan México, ofrecerá tasas de interés más bajas para todas las micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres que incluyen su producto MujerPyME.
Banorte recalcó que "el Plan México tiene como objetivo lograr que el 30% de las PyMEs accedan al financiamiento en 2030", por lo cual se deberá incrementar en un 3.5% cada año el acceso al crédito de las empresas de menor tamaño del país, que son más del 98% de las unidades productivas.
Dentro de MujerPyME se podrá acceder a una comisión por apertura preferencial, una cuenta bancaria sin mínimo de apertura, sin garantía de bien raíz en créditos de hasta 2 millones de pesos, dispersión de nómina sin costo, terminales punto de venta sin cuota de afiliación y sin mínimo de facturación, entre otros.
Te podría interesar
“Compartimos la convicción de la presidenta Claudia Sheinbaum de impulsar el crecimiento de las PyMEs. Nos da mucho gusto apoyar a las pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres y, con ello, seguir contribuyendo al desarrollo de México”, comentó Carlos Hank González, presidente del consejo de administración de Grupo Financiero Banorte.
¿Qué es el Plan México?
Contexto: En el Plan México 2030, anunciado el 13 de enero por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca colocar al país entre las 10 economías más grandes del mundo, mediante el fortalecimiento del mercado interno, la participación global y el desarrollo sostenible.
Asimismo retoma la participación de empresarios de todos los sectores, incluidos algunos que estuvieron ausentes de los reflectores durante la administración pasada de Andrés Manuel López Obrador.
TE PUEDE INTERESAR: SICT invertirá más de 56 mil millones de pesos para carreteras y caminos en 2025
Este proyecto incluye los siguientes 10 puntos:
- Crecimiento Económico e Industrial: El plan se enfoca en incrementar la inversión respecto al PIB al 28% para 2030 y crear 1,5 millones de empleos en sectores estratégicos como manufactura, farmacéutica y semiconductores. Esto incluye la relocalización de empresas en territorio mexicano, a las que se otorgarán deducciones fiscales, para fortalecer la cadena de suministro nacional.
- Infraestructura y Transporte: Modernizar más de 53,000 km de carreteras y 5,700 km de vías férreas, incluyendo trenes de pasajeros en 24 estados.
- Desarrollo Educativo: Ampliar la cobertura educativa al 85% con un modelo híbrido y flexible. También se nacionalizarán universidades como la Rosario Castellanos para atender a 330.000 estudiantes adicionales.
- Sustentabilidad Ambiental: Prioriza la inversión en energías limpias y la gestión hídrica con prácticas sostenibles. Se incluye la tecnificación de 200.000 hectáreas de riego y el saneamiento de cuerpos de agua clave.
- Transformación Energética: México busca alcanzar una participación del 54 % de energía limpia para 2030, reduciendo emisiones y promoviendo la generación distribuida y el uso de tecnologías renovables.
- Apoyo a las Pymes: El 50 % del consumo nacional estará compuesto por productos hechos en México en 2030. Además, se otorgará financiamiento al 30% de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) para su impulso y se promoverá su participación en compras públicas.
- Electromovilidad y Automotri: El plan busca impulsar la producción de vehículos eléctricos y desarrollar infraestructura para estaciones de carga. También se busca aumentar el contenido nacional en la fabricación de vehículos y autopartes, el sector exportador más importante del país.
- Innovación y Tecnología: El país duplicará su capacidad en semiconductores y liderará una misión espacial 100 % latina. Se desarrollarán programas educativos para formar especialistas en manufactura avanzada y tecnologías emergentes.
- Desarrollo Regional: La estrategia incluye la creación de polos de desarrollo y bienestar en corredores industriales, apoyados con incentivos fiscales y seguridad jurídica para atraer inversiones, entre los que se incluye la creación de 100 nuevos parques industriales.
- Pacificación y Seguridad: Se fortalecerá la Guardia Nacional y se coordinarán esfuerzos para reducir delitos de alto impacto, promoviendo la paz social y el diálogo con todos los sectores.
Negocios en los que más emprende una mujer
En la actualidad, la situación económica en las familias mexicanas es una situación que muchas veces es sostenido por las mujeres, pues son quienes administran, por lo general, los ingresos de la casa y con su tiempo extra deciden en ocasiones emprender algunos negocios, por lo cual en esta ocasión te contamos cuáles son los negocios en los que emprenden las mujeres.
En este sentido, el emprendimiento para la mujer se puede apreciar como un símbolo de independencia económico y empoderamiento y la Asociación de Emprendedores de México (ASEM) realizó el estudio “Radiografía del Emprendimiento en México 2023: edición Mujeres”, la cual indicó que 20.6% de empresas en México han sido creadas exclusivamente por mujeres y que es la edad promedio de las mexicanas al fundar su empresa es de 33 años.
En los últimos años se ha visto un notable crecimiento en los negocios liderados por mujeres mexicanas, las cuales pasaron del 16% en 2021 a 36% en 2024, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Los principales sectores que las mujeres eligen para sus emprendimientos, según la Asociación de Emprendedores de México:
- 18.2% Comercio minorista
- 18.2% Consultoría o servicios profesionales
- 13.8% Gastronomía
- 9.0% Manufactura
- 8.4% Salud/farmacéutica
- 6.0% Educación
- 4.9% Marketing