ECONOMÍA MEXICANA

Estrategia de contenido nacional sumaría 0.7% al PIB, estima la Secretaría Hacienda

La dependencia informó que al reducir importaciones e impulsar proveedores nacionales, se lograría un crecimiento adicional sostenido y una mayor integración regional

La Secretaría de Hacienda plantea estimular la demanda interna para lograr un crecimiento económico sostenido
La Secretaría de Hacienda plantea estimular la demanda interna para lograr un crecimiento económico sostenidoCréditos: Archivo
Escrito en NEGOCIOS el

La estrategia de contenido nacional en compras gubernamentales y sustitución de importaciones puede incidir en el Producto Interno Bruto (PIB), por lo cual se podrán "agregar 7 décimas, 0.7 puntos porcentuales al crecimiento anual del PIB", informó Edgar Amador Zamora, secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Asimismo, existiría "un empleo adicional de 700 mil empleos al año y un aumento sostenido en la producción de vehículos; esto es muy importante, la industria automotriz es una de las más relevantes del país", puntualizó Amador Zamora durante la conferencia matutina de este lunes.

Respecto al PIB, Amador explicó que este indicador toma en cuenta "los siguientes componentes: consumo, inversión, gasto de gobierno y luego, tenemos las exportaciones y le restamos las importaciones". Por tanto, las importaciones entran en signo negativo, ya que no tienen que ver con la producción interna. Con la estrategia se busca incidir en las variables para aumentar el crecimiento.

¿Cómo se logrará elevar el PIB?

Esta cifra preliminar se calculó respecto a lo siguiente:

  • Incremento del 10% en las compras gubernamentales.
  • Sustituir en un 10% las importaciones manufactureras.
  • Estímulo directo a la demanda interna.
  • Fortalecimiento de proveedores nacionales.

“Si logramos un incremento del 10% en las compras gubernamentales, que son cerca del 11% del PIB tomando todos los órdenes de gobierno; si logramos sustituir el 10% de importaciones manufactureras, que representan el 20% del PIB en México, que es una de las potencias manufactureras del mundo; los programas sociales son 2.3% del PIB; y el fortalecimiento de proveedores nacionales. El impacto estimado, de manera preliminar, podríamos agregar siete décimas, 0.7% a la economía anual del PIB”, señaló el titular de la dependencia.

Dentro de este contexto, el sector automotriz se plantea consolidarlo como "un motor de crecimiento e integración regional, que ahora, debido al bajo contenido o al mediano contenido que tenemos de la parte Hecho en México, podemos aumentar de manera muy significativa", explicó el secretario de Hacienda.

Hacienda recorta pronóstico de crecimiento para 2025

Contexto: A principios de abril se publicó los precriterios económicos 2025-2026 de Hacienda, en el cual se detalla que la economía mexicana se enfrenta a un panorama de crecimiento moderado para los años 2025 y 2026, según las estimaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y diversos analistas.

Detalla como factores como principales la incertidumbre comercial con Estados Unidos y la persistencia de choques de oferta han llevado a revisiones a la baja en las expectativas de crecimiento del PIB.

La SHCP ajustó su previsión de crecimiento del PIB para 2025 a 1.9%, una disminución respecto al 2.3% estimado previamente. Esta revisión también contempla un rango de crecimiento de entre 1.5% y 2.5% para el año 2026.

La dependencia federal atribuye este ajuste a un menor dinamismo en la inversión residencial y a la continuidad de perturbaciones en la oferta desde finales del año anterior. Adicionalmente, la cautela empresarial ante la incertidumbre sobre la política comercial de Estados Unidos juega un papel significativo en esta perspectiva.

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

El documento "Pre-Criterios 2026" también detalla los programas prioritarios para 2026, con asignaciones presupuestarias significativas, como la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores (502,916 millones de pesos) y Sembrando Vida (40,676 millones de pesos).