EMPLEO EN MÉXICO

Empleo formal pierde fuerza en México; Banamex prevé baja sostenida hasta 2027

El empleo eventual fue el más afectado con 48,807 plazas menos; solo los empleos permanentes mostraron una ligera alza de 1,365 puestos de trabajo, según datos del IMSS

En abril, el IMSS reportó una caída de 47,442 empleos formales
En abril, el IMSS reportó una caída de 47,442 empleos formalesCréditos: Especial
Escrito en NEGOCIOS el

Uno de los indicadores más importantes para ver el desarrollo del mercado laboral mexicano son los puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), "el cual registró el menor crecimiento anual desde 2021, de 0.2%", lo cual implica que "el empleo formal del IMSS muestra una clara desaceleración", describió el Departamento de Estudios Económicos de Banamex.

Dentro del reporte económico diario publicado este lunes se prevé que "el empleo mantenga bajas tasas de crecimiento en lo que resta del año. Anticipamos un crecimiento de 0.7% en 2027, desde 2.0% en 2024". 

Junto a este indicador se encuentran los resultados que se pueden obtener de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) realizada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), la cual fue publicada el lunes de la semana pasada y se estipuló que la tasa de desempleo en México se redujo durante marzo al ubicarse en 2.2% de la Población Económicamente Activa (PEA).

Con estos dos resultados, Banamex estimó que en 2025 la tasa de desempleo promedie 3.3%, desde 2.7% en 2024.

Empleo formal cae en abril: se pierden más de 47 mil puestos, la peor cifra desde 2020

Este mes de abril, las cifras de empleo formal reportaron una disminución mensual de 47,442 puestos de trabajo, informó este lunes el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El primer trimestre de este año tuvo avances significativos en cuanto al aumento de puestos; en específico, el mes de febrero registró 119,385 nuevos puestos.

Comparando este abril con años pasados, esta es la mayor caída desde abril de 2020, durante la pandemia de Covid-19, cuando hubo una disminución de 555,247 empleos.

El instituto, dirigido por Zoé Robledo, señaló que esta baja en el empleo formal "está influenciada por el efecto de Semana Santa". Además, este número es "el equivalente a una tasa de -0.2%". Ante esto, Gabriella Siller, directora de análisis económico en Grupo BASE, puntualizó que "revisando los 10 años previos (omitiendo 2020), en los meses que correspondió la Semana Santa, el empleo creció en promedio en 44,607 posiciones".

Los empleos eventuales tuvieron la mayor caída con 48,807, y la cifra positiva la presentaron los empleos formales con 1,365.

En contraste, la creación de empleo en lo que va del año es de 179,289 puestos, de los cuales el 86.2% son empleos permanentes, resalta la información publicada por el IMSS.

"En los últimos doce meses, los puestos de trabajo crecieron 43,466, lo que representa una tasa de crecimiento anual de 0.2%", señala el comunicado.

Puestos por sector económico

De acuerdo a la información, se observa una contracción en los puestos dentro del sector de la construcción con un 6.5% de baja, seguido por el sector extractivo con una disminución del 3%, el agropecuario con -2.8%, y de transformación con un -0.7%.

Por otro lado, el crecimiento de puestos por sector estuvo liderado por el comercio con un 2.3%, seguido por el sector eléctrico con un 2.1%, y los servicios sociales y comunales con un aumento del 1.6%.

Tabasco en números negativos

Respecto a la situación de cada estado, Tabasco presentó una baja anual del 8.3%, Campeche del 5.3%, y Zacatecas del 3.9%. Igualmente, Ciudad de México presentó una caída del empleo formal del 0.6%.

En contraste, el Estado de México presentó un alza del 3.4% anual, seguido por Colima con un 2.9%, e Hidalgo con un 2.7% anual.

Desempleo cae, informalidad crece: Inegi

Contexto: La semana pasada, se informó que la tasa de desempleo en México se redujo durante marzo al ubicarse en 2.2 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), menor al 2.3 por ciento que un año antes y al 2.5 por ciento de febrero, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La población desocupada fue de 1.4 millones de personas, una reducción anual de 39 mil 486 personas, detalló el Inegi al presentar este lunes los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

La PEA durante el tercer mes del año llegó a 61 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 59.3 por ciento y una población activa inferior en 127 mil 620 a la de marzo de 2024.

De la PEA, 59.7 millones de personas estuvieron ocupadas, 88 mil 134 menos que en el mismo mes del año pasado.

Las personas subocupadas, es decir, quienes declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 3.9 millones, 6.6 por ciento de la población ocupada, un aumento de 43 mil más frente a marzo de 2024.

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

La población femenina desocupada se ubicó en 611 mil, en marzo de 2024, y en 578 mil, en marzo de este año, mientras que en el caso de los hombres la población desocupada pasó de 786 mil, en el tercer mes de 2024, a 779 mil, en marzo pasado.