Al llegar abril, comienza el periodo para presentar la declaración anual 2024, un requisito fundamental para contribuyentes en México. Si tienes saldo a favor, ya la hiciste, significa que pagaste más impuestos de los que debías y puedes obtener un reembolso. Pero en caso de saldo en contra, deberás realizar un pago adicional, y aquí te decimos qué significa esto y cuánto tiempo tienes para ponerte a mano con el SAT.
Recuerda que la declaración anual es un reporte ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) que detalla los ingresos a declarar y las deducciones permitidas por la ley para reducir el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR). Es una obligación para personas físicas y morales que obtienen ingresos en México, y su presentación es fundamental para cumplir con las disposiciones fiscales.
Los expertos fiscales de TaxDown explican que cuando en tu declaración anual resulta un saldo a favor, significa que has pagado más impuestos de los que realmente debías durante el año fiscal. Esto puede ocurrir por diversas razones, como retenciones excesivas en tu salario, deducciones que no habías considerado previamente o por haber realizado pagos provisionales superiores a tu obligación real. ¿Pero el saldo en contra?
Te podría interesar
También puedes leer: Bolsas europeas y asiáticas se recuperan tras 3 días de caídas
Contexto: ¿Qué hacer si tienes saldo a favor?
Tener saldo a favor implica que puedes recibir un reembolso por parte del SAT. Para obtener este reembolso, es necesario presentar la declaración anual de manera correcta y completa, asegurándote de incluir todas las deducciones y créditos fiscales a los que tengas derecho. Una vez presentada la declaración, el SAT verificará la información y, en caso de proceder, emitirá el reembolso correspondiente.
"Todos amamos recuperar nuestro saldo a favor del SAT, así que aprovecha tus deducciones para que cada año obtengas tu mejor resultado".
Algunos errores frecuentes que pueden evitar que obtengas saldo a favor incluyen:
- No incluir todas tus deducciones.
- Usar comprobantes fiscales que no sean válidos.
- Pagar tus deducciones en efectivo, lo que el SAT no permite.
- No hacer tu declaración a tiempo o no revisarla bien antes de enviarla.
¿Qué pasa si tengo saldo en contra con el SAT?
Si tienes la desafortunada situación de salir con saldo en contra, debes saber que podrás pagarlo hasta en 6 parcialidades, siempre y cuando la primera se realice durante el mes.
Pagar en parcialidades es una medida efectiva, siempre y cuando hagas la declaración en el periodo establecido y estos son los puntos que debes considerar:
- Las parcialidades se pagan a más tardar el último día del mes al que correspondan.
- Se tienen que utilizar las líneas de captura que genera el sistema al momento de presentar la declaración.
- Los formatos están disponibles para su reimpresión en el aplicativo, en la opción “Impresión de acuse”.
- Los pagos se realizan en las instituciones de crédito autorizadas.
- En caso de no cubrir en tiempo y forma las parcialidades, se cobrarán recargos por falta de pago oportuno.
- La última parcialidad debe cubrirse a más tardar el 30 de septiembre de 2025 incluyendo, en su caso, los recargos señalados anteriormente.
- El SAT también tiene la opción de liquidar de manera anticipada.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
¡Ojo! La facilidad del pago de hasta 6 parcialidades no es aplicable para contribuyentes que tributen en el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) ni en el Régimen Fiscal Preferente (REFIPRES). Tampoco aplica para quienes hayan obtenido ingresos por enajenación de acciones en la bolsa de valores.
Si tienes saldo en contra al fisco y no realizas tu pago correspondiente a tiempo, tendrás recargos por falta de pago oportuno. En otros casos, también podrías ser acreedor de una multa por incumplir con tu obligación fiscal.