ARANCELES

Baja producción y exportación de camiones en el primer trimestre

Con 95.6% de sus exportaciones dirigidas a EU, México se vuelve vulnerable a los cambios en la política comercial estadounidense

La exportación de vehículos pesados cae casi un 20% respecto al mismo periodo de 2024
La exportación de vehículos pesados cae casi un 20% respecto al mismo periodo de 2024Créditos: Cuartoscuro
Escrito en DINERO el

En este primer trimestre del año, la producción de vehículos pesados en México sufrió una caída del 21.77% y en la exportación se registró una baja del 19.7% en comparación con el mismo período de 2024, según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Mientras tanto, los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump fueron pausados por 90 días y, México se queda fuera de la tarifa base de 10%.

Por otro lado, hubo una leve recuperación en las ventas al por mayor con respecto al mes pasado, alcanzando un 10.14%. Sin embargo, las ventas al menudeo continúan disminuyendo desde enero, y en este marzo se colocaron en 3,562.

En este último mes, la exportación registró una baja del 24.86% en comparación con el mismo período del año pasado. De acuerdo con las unidades, esta baja representa una disminución en la producción de aproximadamente 4,000 unidades.

Sobre esto, las 13 empresas que conforman el registro informaron que hubo una caída en las ventas al menude de 872 unidades y de 1,967 al mayoreo, en comparación con marzo pasado.

Contexto: la exportación de autos cae un 6%

La exportación de autos desde México cayó un 6.04% interanual en el primer trimestre del año, a pesar de un aumento del 4.8% en la producción, informó a principios de esta semana el Inegi.

El país exportó 775,866 vehículos ligeros en los primeros tres meses del año, casi 50,000 menos que en el mismo lapso de 2024, pero fabricó 973,485 unidades, cerca de 44,500 más, detalló el Inegi en su reporte.

La caída en la exportación del sector automotor, la mayor industria del país, ocurre tras la llegada el 20 de enero de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, donde la semana pasada entró en vigor un arancel del 25% a todos los autos importados.

La incertidumbre del sector automotriz

Los aranceles de Trump preocupan a la industria automotriz en México, la más grande del país, ya que representa casi un 4% del producto interior bruto (PIB) nacional y un 20.5% del PIB manufacturero, más que ningún otro sector, según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

En el caso de los vehículos pesados, el informe de este miércoles reportó que en este trimestre el 95.6% de las exportaciones llegaron a Estados Unidos, mientras que el resto se distribuyó entre Canadá, Colombia y otros países.

TE PUEDE INTERESAR: CEO de Citi reafirma confianza en México, pero le rasura cálculo del PIB

Además, solo tres marcas superan la producción de 2,000 unidades las cuales son Freightliner, International y Kenworth que, en conjunto, forman el 95% de la fabricación nacional.

Aranceles en pausa

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles una pausa de 90 días en la aplicación de aranceles a aquellos países que no han tomado represalias comerciales contra su plan arancelario. Sin embargo, elevó a un 125% los aranceles a las importaciones de China.

En respuesta, los mercados estadounidenses se dispararon. El S&P 500 subió un 5.7% tras recuperar una pérdida previa del 0.7%. El Promedio Industrial Dow Jones se disparó 2,000 puntos, o un 5%, y el Nasdaq Composite subió un 6.8%. Los inversores han estado desesperados por que Trump flexibilice sus aranceles, lo que, según los economistas, podría causar una recesión global y aumentar la inflación.

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

Por otro lado, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, informó que el arancel base de 10% se quedará para Canadá y México. Horas despúes, el secretario de Economía mexicano, Marcelo Ebrad, corrigió que México no estaba incluido en este arancel base.