El pesimismo e incertidumbre por parte de los inversionistas provocó que México cayera de la posición número 21 al 25 dentro del Índice de Confianza de Inversión Extranjera 2025 de la firma Kearney.
Este año, la lista la encabezan Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Japón y Alemania. Las razones por las que estos países son más atractivos son la innovación tecnológica, la facilidad para hacer negocios y la calidad de la infraestructura. En México, la razón más presente para decidir invertir en el país es el talento y las habilidades del mercado laboral.
“En los top 25, salieron Argentina y Polonia. Y México, con todo y lo que está sucediendo, con la incertidumbre que se veía venir desde el año pasado, se ubicó en el lugar 25", informó Omar Troncoso, director general en México de Kearney al presentar el 'Índice de confianza de inversión extranjera directa (IED)'.
Te podría interesar
Contexto: nueva inversión extranjera cae en México
Sobre la Inversión Extranjera Directa (IED) en México, en diciembre de 2024, La Silla Rota reportó que México captó 35,738 en IED de enero a septiembre de 2024, un crecimiento de 8.5% en comparación con el resultado preliminar del mismo periodo de 2023.
En ese momento, al comparara las cifras de los primeros nueve meses del 2023, la IED mostró un crecimiento de apenas 1.45%, el menor desde el periodo de enero a septiembre de 2020 cuando cayó 14.98% debido a la pandemia.
A finales de febrero de este año, existieron contradicciones sobre el origen de la IED, el Banco de México estimó que el país logró atraer un récord de 36,872 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa en 2024, lo que representa un incremento del 2.3% respecto al dato preliminar de 2023 y un 1.1% frente a la cifra actualizada del mismo año.
De acuerdo con el reporte económico de Banamex, el aumento del 1.1% de IED corresponde en su mayor parte a la reinversión de capitales y no a la captación de nuevas inversiones.
Según Banamex, en 2024 las nuevas inversiones cayeron un 39.3% con relación a 2023, siendo la caída más grande de un año a otro desde 2006, cuando se implementó el más reciente Manuel de Balanza de Pagos.
México se mantiene en la última posición del ranking
El Índice de confianza de IED se conforma a partir de encuestas realizadas a “altos ejecutivos de las principales corporaciones del mundo”, que abarcan “todos los sectores” productivos.
Durante cuatro años, el país estuvo fuera de la lista. En 2024, regresó al lugar 21 y actualmente se encuentra en la última posición de este índice.
Sin embargo, son pocas las ocasiones en que México ha alcanzado una posición entre los primeros 10 lugares. Durante el sexenio de Vicente Fox, en 2001, México se colocó en el quinto lugar, y en 2002 bajó al noveno lugar. Un año después, entró a la tercera posición.
Por otro lado, en 2012, con Felipe Calderón en la presidencia, el país salió del ranking; sin embargo, regresó al año siguiente.
El pesimismo marca a México
Dentro de los resultados presentados por Kearney, se resaltó el optimismo de los inversores respecto a las economías. En esta ocasión, México tiene un 12% de optimismo, la calificación más baja.
Este indicador es liderado por Estados Unidos con un 43%, Emiratos Árabes Unidos con 42% y Japón con 40%. En el caso exclusivo de EU, la firma informó que subió 7 puntos en comparación con el año pasado; además, en mercados emergentes como Brasil e India, sus porcentajes bajaron en 9 y 15 puntos, respectivamente, comparados con 2024.
Mercados emergentes: una oportunidad para México
Dentro del informe, se apuntó que México se coloca en el sexto lugar dentro de los mercados emergentes. En los primeros cinco lugares están China, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Brasil e India.
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Los riesgos más probables que enumeraron los encuestados fueron: un aumento en los precios de las materias primas (38%), una escalada en la tensión geopolítica (35%) y un entorno regulatorio empresarial más restrictivo en un mercado desarrollado (32%).
Troncoso señaló que el actual momento crítico global por el anuncio de Estados Unidos de aranceles recíprocos a gran parte del mundo podría significar un “freno” para las inversiones destinadas a México.
“Simplemente por el hecho de que no sabemos si Estados Unidos va a entrar en recesión. Si entra en recesión, ya sabemos que nosotros automáticamente estaremos en una recesión probablemente más grande que la que tenga Estados Unidos, entonces todo lo que va al mercado interno pues también creemos que se va a frenar”, recalcó.