La incertidumbre y volatilidad en los mercados causada por la guerra arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reflejó en la economía de EU, cuyo Producto Interno Bruto (PIB) registró el primer dato trimestral negativo en tres años, en medio de amenazas crecientes de una posible recesión.
El PIB se contrajo un 0.3 % a tasa anual, según datos publicados este miércoles por el Buró de Análisis Económico (BEA), en gran medida por el aumento de las importaciones en preparación para la puesta en vigor de los aranceles globales de Trump impuso a nivel global y especialmente a China.
Trump culpa a Biden del resultado
Desde su llegada, el 20 de enero, Trump ha anunciado y pausado varias veces aranceles, además de impulsar recortes en el gasto federal; culpó a su antecesor, el presidente demócrata, Joe Biden, de la contracción del PIB en el primer trimestre del 2025.
Te podría interesar
También negó que su política de aranceles tenga algo que ver en este resultado.
Trump reivindicó nuevamente su gestión económica en una reunión con su gabinete poco después del anuncio del PIB y mencionó que el país ha recibido inversiones por más de 8 billones de dólares.
TE PUEDE INTERESAR: Trump acusa que México y Canadá se llevan parte del negocio automotriz
"No es Trump, porque llegamos en enero, solo con cifras trimestrales, y yo estaba muy en contra de todo lo que Biden estaba haciendo en términos de la economía", afirmó.
En un comentario en la red social Truth, Trump aseguró que debido a los cambios que quiere implementar el crecimiento y el "boom" que constantemente promete puede "llevar su tiempo".
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, defendió hoy que la seguridad económica del país "nunca ha estado mejor".
Recesión en EU
Contexto: El 16 de marzo, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, no descartó que el país pueda caer en una recesión y, en ese momento, dijo no estar preocupado por la caída de la bolsa originada por la incertidumbre en torno a la política arancelaria del presidente Donald Trump.
Así, en la primera semana de abril, Goldman Sachs elevó, dos veces en una semana, la probabilidad de recesión del 35% al 45%. Además, el banco ajustó su previsión de crecimiento económico para EU del 1.5% al 1.3%. El grupo espera que la Reserva Federal recorte las tasas de interés en 25 puntos básicos, comenzando en junio y no en julio, como había pronosticado.
En los mismos días, el director ejecutivo de BlackRock, Larry Fink, afirmó que "los CEOs con los que hablo dirían que probablemente estamos en una recesión en este momento". Además, afirmó que podría existir una caída de más del 20% en los mercados bursátiles.
"Eso no significa que no podamos caer otro 20% desde aquí también", dijo en el Club Económico de Nueva York este lunes.
Por otro lado, existe un gran riesgo para las personas promedio, ya que, según Fink, "el 62% de los estadounidenses ahora invierten en acciones; el impacto del mercado está afectando a 'Main Street'". Además, reconoció que se puede "congelar cada vez más el consumo; creo que comenzaremos a ver eso muy pronto".
En el mismo sentido, la firma J.P. Morgan afirmó que "estas políticas (arancelarias), si se mantienen, probablemente empujarían a la economía de EU y, posiblemente, a la economía global, hacia una recesión este año". Por lo cual, actualizaron la probabilidad de recesión del país al 60% este año, lo que elevó en 20 puntos la probabilidad de marzo.
Hace una semana, el FMI aumentó de un 25% a un 40% el riesgo de retroceso económico para el país, en gran parte debido a la guerra arancelaria de Donald Trump, aunque el economista jefe de la organización, Pierre-Olivier Gourinchas, precisó que de momento el peligro no es inmediato.
"No vemos una recesión en nuestra previsión", indicó el FMI.
Crecimiento de la economía de EU
El FMI proyectó un crecimiento del 1,8 %, un punto menos que el registro del 2024 y nueve décimas por debajo de la estimación anterior publicada en enero.
La tasa de desempleo en EU incrementó en una décima en marzo hasta quedar en el 4.2 % con la creación de 228,000 empleos, según el BLS, que dará a conocer nuevos datos el próximo 2 de mayo.
Según los nuevos registros dados a conocer este miércoles por el BEA, el índice de precios de gastos de consumo personal (PCE, en inglés) en EU cerró el mes de marzo con un alza del 2.3 % interanual, un dato ligeramente menor que el 2.5 % de febrero.
En términos mensuales los precios se mantuvieron sin cambios, frente al 0.4% del mes anterior.
Este es un dato clave para la Reserva Federal (Fed) en sus decisiones sobre política monetaria, junto con la inflación subyacente, el desempleo o el PIB.
Actualmente, los tipos de interés se encuentran actualmente en rango del 4,25 al 4,5 %. La próxima reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) para evaluar posibles subidas o bajadas tendrá lugar el 6 y 7 de mayo próximos.
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Trump también ha protagonizado sonados encontronazos con el director de la Fed, Jerome Powell, contra quien el presidente reiteró sus ataques el pasado martes y al que ha llegado a amenzar con despedirlo, algo que la ley no le permite.
(Con información de EFE)