La desaceleración económica y la previsión de una recesión provocaron a que las compras de automóviles seminuevos incrementen en 4.9% durante este primer trimestre de 2025. En el mes de marzo, se reflejó un aumento de 15% respecto al mismo mes del año anterior, informó la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) a través del informe Simindex elaborado por SimDataGroup (SDG).
En comparación, la venta de autos nuevos de agencia significó una venta promedio de 46 unidades de enero a marzo de 2025. En términos del primer trimestre, esto significó una contracción de 2.1%; sin embargo, en este mes de marzo, con respecto al mismo periodo del año anterior, se registró una disminución de 2.7%.
"Ante la desaceleración de la economía y las previsiones de que esto puede llevar, incluso, a una recesión, hay un grupo de consumidores que se están anticipando a este comportamiento de la economía y prefieren adquirir un vehículo seminuevo en mejores condiciones", puntualizó Guillermo Rosales Zárate, presidente ejecutivo de la AMDA.
Te podría interesar
Asimismo, prevé que las ventas o el interés del consumidor por un auto seminuevo aumentarán, y también existirá mayor competencia en ese rubro.
El comportamiento de ventas de autos
“Para los siguientes meses, vemos una caída en ventas con respecto a similar mes del año anterior”, remarcaron en la presentación de los resultados.
En este sentido, se explicó que después de la pandemia de Covid-19 existió una alta demanda; posterior a ese periodo, "los consumidores buscaron acceder a un vehículo y se volvió una oportunidad hacerlo a través de un vehículo seminuevo". Con esto último se explica el incremento que se ha visto durante los últimos años.
Desaceleración económica
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó el pasado viernes que la actividad económica en México se contrajo un 0.7% a tasa interanual en el mes de febrero, hilando tres meses de caída a tasa anual mientras crecen las alertas de recesión en el país por los aranceles de Estados Unidos.
La reducción en el indicador global de la actividad económica (IGAE) de México es resultado de decrecimiento anual de todos los sectores: el primario (-3.5 %), el secundario (-1.3 %) y el terciario (-0.3 %), informó el INEGI en un reporte reciente con base en cifras originales.
El retroceso acumulado de la actividad económica en México es del 0.4% a tasa interanual en el primer bimestre del año.
El reporte del INEGI se publicó la semana en que aumentaron las alertas de una recesión en México por los aranceles de Estados Unidos, pues el grupo financiero Citi estimó el miércoles pasado que el producto interior bruto (PIB) se redujo un 0.4% en el primer trimestre del año tras una caída del 0.6% en el último periodo de 2024, lo que configura una recesión técnica.
Además, el Fondo Monetario Internacional (FMI) previó esa semana una contracción del 0.3% del PIB de México para este año, mientras que el Banco Mundial proyectó una recesión del 0%.
La economía de México creció un 1.5% en 2024, pero cayó un 0.6% de octubre a diciembre, su primera contracción a tasa trimestral en los últimos tres años, ante la incertidumbre causada por la elección presidencial de Donald Trump en Estados Unidos.
El país creció un 3.2 % en 2023, un 3.9 % en 2022 y un 6.1 % en 2021, según las cifras actualizadas del INEGI, que el próximo miércoles publicará la estimación oportuna del PIB del primer trimestre de 2025.
Exportación de autos ligeros cae 6% en el primer trimestre
Contexto: a principios de abril La Silla Rota informó que la exportación de autos desde México cayó un 6.04% interanual en el primer trimestre del año a pesar de una subida del 4.8% en la producción, informó este lunes el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), en medio de la incertidumbre causada por los aranceles de Estados Unidos.
El país exportó 775,866 vehículos ligeros en los primeros tres meses del año, casi 50,000 menos que en el mismo lapso de 2024, pero fabricó 973,485 unidades, cerca de 44,500 más, detalló el instituto autónomo en su reporte.
La caída de la exportación del sector automotor, la mayor industria del país, ocurre tras la llegada el 20 de enero de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, donde la semana pasada entró en vigor un aranceles del 25% a todos los autos importados.
Baja producción de camiones
Contexto: en este primer trimestre del año, la producción de vehículos pesados en México sufrió una caída del 21.77% y en la exportación se registró una baja del 19.7% en comparación con el mismo período de 2024, según los datos publicados el 9 de abril por el Inegi.
Existió una leve recuperación en las ventas al por mayor con respecto al mes pasado, alcanzando un 10.14%. Sin embargo, las ventas al menudeo continúan disminuyendo desde enero, y en este marzo se colocaron en 3,562.
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
En este último mes, la exportación registró una baja del 24.86% en comparación con el mismo período del año pasado. De acuerdo con las unidades, esta baja representa una disminución en la producción de aproximadamente 4,000 unidades.