El Producto Interno Bruto (PIB) que generó en 2023 la población latina en Estados Unidos supera al de países como India, Reino Unido o Francia, según información del Informe del PIB Latino de EU 2025, realizado por la Universidad Luterana de California y la Universidad de California.
A partir de 2019 y en el contexto de la pandemia de Covid-19, la comunidad es responsable del 30.6% del crecimiento del PIB real de EU. Además, ha presentado un crecimiento acelerado de 2.3 veces más en comparación con la cifra general y 2.7 veces más que la generada por la población no latina.
La tasa de crecimiento anual promedio real del PIB latino a partir de 2010 ha sido del 4.4%. En cifras reales, este aumento se refleja de la siguiente manera:
Te podría interesar
- En 2010 se generaron 1.6 billones de dólares (bdd).
- Para 2019, la cifra subió hasta 2.8 bdd y,
- En 2023 fue de 4.1 billones (bdd).
“El PIB latino de EU en 2023 sería la quinta economía más grande del mundo si los latinos en EU fueran un país independiente”, indicó el informe.
¿Qué sectores aportan más al PIB latino de EU?
En 2023, el sector que más aportó al PIB fue el de Finanzas y Bienes Raíces, que representa 695 mil millones de dólares (mmdd), lo que significó un 17.1% del total. Esto es seguido por los siguientes sectores:
Te podría interesar
- Servicios Profesionales y Empresariales (518 mmdd, 12.8%),
- Servicios Gubernamentales (362 mmdd, 8.9%),
- Construcción (342 mmdd, 8.4%) y,
- Educación y Salud (304 mmdd, 7.5%).
Si bien el sector de extracción de recursos representa una parte importante durante algunos años, se debe hacer hincapié en que los sectores con mayor relevancia y crecimiento, a partir de 2019, son:
- Comercio Minorista
- Transporte y Almacenamiento
- Manufactura de Bienes No Duraderos
- Finanzas y Bienes Raíces
Los latinos son la principal fuerza laboral de EU
En 2023, los latinos representaban el 19.5% de la población total, los cuales tenían 6.7% más probabilidades de estar trabajando o buscando trabajo activamente que sus contrapartes no latinas, un máximo histórico para la prima de participación laboral latina.
Mucho de esto se debe a las cifras de 2010 a 2023, en las que se refleja un incremento del 28.5% de la población latina, en comparación con solo el 4.3% para los no latinos. Esto significa que la comunidad latina representó el 56.7% del crecimiento de la población de EU.
Para precisar, el informe detalla que en 2023, la población latina aumentó en casi 1.2 millones, mientras que la población no latina aumentó en 484 mil.
Respecto a la fuerza laboral, en promedio, los latinos aportan 726 mil trabajadores por año, en contraste con el promedio de 510 mil de los demás trabajadores. Además, la edad media del trabajador latino es de 31 años, 10 años más joven que el trabajador no latino.
Igualmente, es importante destacar que el 88.0% de esta comunidad se encontraba trabajando en el sector privado, casi 4 puntos porcentuales arriba de sus homólogos.
Respecto a los ingresos, el ingreso latino creció 18 veces más rápido que el ingreso no latino durante el período de 2019 a 2023.
Latinos consumen más que el PIB de Texas
En 2023, el consumo latino alcanzó la cifra récord de 2.7 billones y, actualmente, el mercado es un 20% más grande que toda la economía de Italia (con un PIB de 2.26 billones en 2023) y un 24% más grande que Brasil (con un PIB de 2.17 billones en 2023).
El consumo de las familias latinas es significativamente más alto que toda la economía del estado de Texas y toda la economía del estado de Nueva York, que reportaron un PIB de 2.58 y 2.17 bdd en 2023, respectivamente.
En el mismo sentido y como una respuesta al incremento poblacional, el consumo real latino creció 2.6 veces más rápido que el no latino.
Educación aumenta la fuerza laboral
El aumento de la fuerza laboral y el PIB por parte de los latinos se debe a la educación, ya que, a partir de 2010, se han duplicado las personas que alcanzan una licenciatura. Esto es un incremento del 125.3%, mientras que el de los no latinos solo aumentó un 40.3%.
En otras palabras, la obtención de licenciaturas o niveles superiores creció 3.1 veces más rápido para los latinos que para los no latinos.
Con la pandemia de Covid-19, existió una disminución para toda la población; a pesar de esto, el número de latinos con educación aumentó un 3.4%. Asimismo, con la recuperación post-pandemia, la tasa incrementó a 5.5%.
El informe subraya que la obtención de un título universitario es una de las formas más importantes en que un individuo puede acumular capital humano, lo que a su vez aumenta su potencial económico y sus ingresos a lo largo de su vida.
Latinos, clave de la economía de EU
Contexto: En enero, La Silla Rota informó que de acuerdo con un estudio realizado por la organización Latino Donor Collaborative Think Tank, los latinos en Estados Unidos son el segundo grupo poblacional más grande de esa nación, con una representación del 19.5% del total de personas, solo por debajo de los anglosajones.
El informe destacó los datos como la producción del 3.6% del total del PIB en Estados Unidos por parte de la comunidad latina, del cual 2.06 millones de dólares es producido por migrantes de origen mexicano.
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Respecto al crecimiento serían la tercera más rápida de todas las economías mundiales, solo por debajo de China e India.