La cervecería mexicana Grupo Modelo, que produce dos de las marcas más valiosas del mundo, Corona y Modelo Especial, anunció este jueves una inversión de 3,600 millones de dólares en México para modernizar sus plantas en medio de la incertidumbre comercial de Estados Unidos.
La compañía reveló esta inversión para los próximos dos años como parte del 'Plan México' de la presidenta, Claudia Sheinbaum, quien busca colocar a la economía mexicana en el top 10 global y concretar inversiones privadas por casi 300,000 millones de dólares pese a los aranceles del mandatario estadounidense, Donald Trump.
“Hoy, señora presidenta, venimos a renovar nuestro compromiso con el país, con mucho orgullo, Grupo Modelo anuncia que en el periodo 2025-2027 realizaremos una inversión de más de 3,600 millones de dólares en el país, alineada con el Plan México”, expuso Raúl Escalante, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Grupo Modelo.
Te podría interesar
Empresas que invertirán en México
En lo que va de la administración de Claudia Sheinbaum, distintas empresas han anunciado inversiones por cientos y miles de millones de dólares en el país para los próximos años, entre ellas, empresas como Home Depot, Walmart, Mercado Libre, Volvo, Mabe y SEMTECH, entre algunas otras.
Te podría interesar
El pasado 13 de marzo, la empresa multinacional de producción de electrodomésticos Mabe anunció una inversión de 668 millones de dólares en México, entre 2025 y 2027, para fortalecer la manufactura de estos productos, potenciar la innovación y consolidar el suministro nacional.
Días antes, el 7 de marzo, David Geisen, director general de Mercado Libre, anunció una inversión histórica de 3,400 millones de dólares en México para 2025, con el objetivo de fortalecer su ecosistema tecnológico, logístico y financiero, además de generar nuevos empleos.
Así mismo, el 27 de febrero, la empresa estadounidense de ferretería y bricolaje Home Depot anunció que invertirá 1,300 millones de dólares en México con lo que estiman generar unos 2,000 empleos directos durante los próximos tres años, así lo anunció el director general de la compañía en el país, José Antonio Rodríguez Garza.
Por su parte, Walmart la empresa de supermercados estadounidenses anunció a fines de marzo que invertirá 6,000 millones de dólares en México. La empresa planea abrir nuevos centros de distribución de nueva generación, además de incrementar el número de tiendas y elevar el contenido de sus productos. Asimismo, detalló que con esto se crearán más de 5,000 empleos.
El 6 de febrero, en el estado de Aguascalientes, la empresa estadounidense SEMTECH, productora de semiconductores de alto rendimiento, sistemas y servicios de conectividad, reafirmó su compromiso de invertir en el país.
Sheinbaum apuesta por crecer el mercado interno
Contexto: en medio de la política proteccionista de Estados Unidos, el gobierno de México presentó un plan para fortalecer la economía nacional conocido como Plan México, el cual tiene por objetivo fortalecer el mercado interno y el salario; aumentar la soberanía alimentaria y energética; incrementar la producción nacional disminuyendo las importaciones con países con los que no se tiene tratado comercial; y fortalecer los Programas para el Bienestar.
El plan presentado por Sheinbaum destaca 18 programas y acciones, entre ellas: acelerar las obras públicas para 2025, la construcción de vivienda, el fortalecimiento del mercado interno de bienes de consumo que generan empleos, garantizar y ampliar los programas del Bienestar y mantener el aumento al salario mínimo hasta llegar a 2.5 canastas básicas en 2030.
No obstante, el plan resulta muy ambicioso y tiene metas difíciles de alcanzar, según afirmaron el coordinador de Finanzas Públicas del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO), Diego Díaz y la directora de México cómo vamos, Sofía Ramírez Aguilar.
En entrevista con La Silla Rota, Díaz explicó que uno de los principales desafíos para el Plan México es en materia fiscal porque se plantea mayor crecimiento y producción en México, acelerar las obras públicas hidráulicas, ferroviarias, de puertos y aeropuertos, escuelas y hospitales.
Sin embargo, el gobierno posiblemente obtenga menos ingresos de los que estimaba originalmente por el contexto de incertidumbre a nivel global provocada por los aranceles y por las políticas de Donald Trump, dijo el investigador del IMCO. A ello se agrega el déficit que recibió de la administración anterior, encabezada por Andrés Manuel López Obrador.
“Es un momento de ajuste de la consolidación fiscal en el que la presidenta no se puede endeudar demasiado para dar cumplimiento a estas metas porque se comprometió precisamente a reducir el déficit, a estabilizar el crecimiento de la deuda pública y es algo a lo que los mercados están muy atentos, particularmente las agencias calificadoras”, explicó.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
Sobre otra de las metas que es el aumento del consumo interno, Ramírez Aguilar lo consideró como una meta complicada.
“Todo eso está muy bien, pero si no tienes crecimiento económico, pues el 54% de la población que trabaja en la informalidad laboral no verá incrementados sus ingresos laborales y por lo tanto no habrá mayor dinamismo en el consumo. No veo que el consumo vaya a ser la fuente de crecimiento”.