Con dos trimestres a la baja en el crecimiento de la economía, México entró en una recesión técnica, según Citi México. Julio César Ruiz, economista en jefe para México, precisó que el último trimestre del 2024 presentó una contracción de 0.6%, este primer trimestre de 2025 se observará un descenso de 0.4%.
Además, el especialista comentó que Citi ajustó su previsión de crecimiento para este segundo trimestre en 0.2% y de 0.4% durante el tercero y cuarto trimestre de 2025, lo que lleva al grupo a estimar un crecimiento en todo el año de 0.2%.
Esta previsión va de acuerdo a la estipulada dentro de la Encuesta Citi de Expectativas publicada ayer, en la que, por quinta ocasión consecutiva, la estimación del Producto Interno Bruto (PIB) se revisó a a la baja y llegó hasta el 0.2%. Para 2026, se pronostica que la economía mexicana podría crecer un 1.5%.
Te podría interesar
Economía mexicana crecerá 0% en 2025, pronostica el Banco Mundial
A causa de las tensiones comerciales a nivel internacional provocadas por la política proteccionista impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el Banco Mundial (BM) recortó este miércoles sus previsiones económicas para México, al anticipar un crecimiento del 0% en 2025, reduciendo drásticamente su previsión del pasado mes de enero, cuando estimó un crecimiento del 1.5% para este año.
Así mismo, el BM recortó, aunque en menor medida, los pronósticos para 2026 al 1.1 %, cuatro décimas menos que lo planteado a comienzos de año.
Te podría interesar
México es de los países más afectados por esta ola de proteccionismo comercial impulsada por el presidente Donald Trump ya que Estados Unidos es su primer socio comercial, destino del 80% de sus exportaciones, y enfrenta ya una serie de aranceles impuestos por Washington a algunos de su productos.
TAMBIÉN LEE: Trump le pegará a economías de México, Canadá, China y EU: FMI
TAMBIÉN LEE: FMI le receta a México "hacer sus deberes" para amortiguar crisis por aranceles
Golpe al nearshoring
"El aparente giro de Estados Unidos hacia mayores aranceles arroja incertidumbre sobre el proyecto de nearshoring, la práctica de llevar operaciones en el extranjero a países cercanos o amigos, y el acceso a los mercados mundiales en general", aseguró el organismo en su "Reporte económico de América y el Caribe".
El "nearshoring" o relocalización empresarial era uno de los ejes del impulso económico en México dada su proximidad con Estados Unidos, la mayor economía del mundo.
Las previsiones del BM son ligeramente más optimistas que las del Fondo Monetario Internacional (FMI), que, este martes, pronosticó una contracción del 0.3 % para la economía mexicana en 2025.
Gobierno no coincide con pronósticos de BM y del FMI
Contexto: A principios de abril, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anticipó un menor dinamismo económico para los próximos años, marcado por la incertidumbre comercial con Estados Unidos de cara a la aplicación de aranceles y la inflación, por lo que espera que el consumo privado y el gasto gubernamental impulsen la economía nacional.
En esa ocasión, la SHCP revisó su previsión de crecimiento del PIB para 2025 a 1.9%, una disminución respecto al 2.3% estimado previamente. Esta revisión también contempla un rango de crecimiento de entre 1.5% y 2.5% para el año 2026.
Lo cual contrasta con los pronósticos del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional que a comienzos de mes auspiciaban un rango de crecimiento para 2025 del 1.5 % al 2.3 % y de entre el 1.5 % y el 2.5 % para 2026.
Ayer, durante las reuniones de primavera, el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó abruptamente sus previsiones económicas para México y para este año pronostica una contracción del PIB del 0.3%, 1.7 puntos porcentuales menos de lo que adelantaba en su informe de enero, debido al impacto de las medidas proteccionistas de Estados Unidos en su actividad económica.
Para el año que viene, espera una subida de su economía del 1.4%, seis décimas menos que en enero, según el último informe de Perspectivas Económicas Globales del organismo divulgado este martes.
La presidenta Claudia Sheinbaum reaccionó al pronóstico del FMI y dijo: "no coindidimos", asimismo desestimó el nuevo 'Informe de Perspectivas Mundiales (WEO)', el primero que incorpora el impacto de la guerra comercial y que señala a México como una de las economías más afectadas por las nuevas políticas de Trump.
A comienzos de 2025 el FMI preveía un avance de la economía mexicana del 1.4% en este año y del 2% en 2026, una situación que ha cambiado radicalmente después de las medidas arancelarias que ha adoptado la Administración de Donald Trump.
El organismo justifica la revisión a la baja por "la actividad má s débil de lo esperada a finales de 2024 y a comienzos de 2025, así como el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, la incertidumbre asociada y las tensiones geopolíticas y las restricciones en las condiciones financieras".
El mes pasado, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la economía mexicana registrará una contracción este 2025 que se prolongará en el 2026, impactada por los aranceles bilaterales.
Estas expectativas consideran que Estados Unidos aplicará aranceles de 25% a todos los productos procedentes de México y una represalia de la misma magnitud por parte de México.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
El FMI y el BM celebran esta semana en Washington su asamblea de primavera, en la que se reúnen los principales líderes económicos para discutir sobre los desafíos globales y que en esta ocasión está marcada por la guerra comercial arancelaria desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump.