ECONOMÍA

FMI le receta a México "hacer sus deberes" para amortiguar crisis por aranceles

A comienzos de 2025 el FMI preveía un avance de la economía mexicana del 1.4% en este año y del 2% en 2026, una situación que ha cambiado radicalmente por la imposición de aranceles por parte de EU; "no coincidimos", dice Sheinbaum.

Créditos: Especial
Escrito en DINERO el

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, dio una receta este martes a los países afectados por la crisis arancelaria, entre ellos México: "hagan sus propios deberes".

La receta de Georgieva se compone de dos factores, el primero es reducir la incertidumbre y el segundo llegar a un acuerdo de parámetros que dé la sensación de que sabemos hacia dónde nos dirigimos.

La economista búlgara ofreció recomendaciones personalizadas para algunas economías importantes:

  • A China recomendó incentivar el consumo interno.
  • A la Unión Europea sugirió eliminar las barreras entre los países para facilitar el comercio entre ellos.
  • A Estados Unidos aconsejó reducir su déficit presupuestario.

Georgieva también subrayó la importancia de fomentar la resiliencia a los 'shocks'.

En cuanto al papel del FMI, la directora gerente indicó que es probable que el Fondo necesite "dar un paso adelante en materia de financiación", ya sea mediante nuevos programas o la ampliación de los existentes. Asimismo, señaló que están convencidos de que no ayudarán a sus miembros si no definen condiciones estrictas para quienes deseen mejorar.

Para los países, especialmente los de bajos ingresos y los vulnerables de ingresos medios que carecen de margen político y consumen recursos valiosos en sus niveles de deuda, el FMI recalcó que debe ser "más activo y más franco" en cuestión de reestructuración de la deuda. También contemplan hacer "más en materia de asistencia técnica y de asesoramiento sobre políticas para la gestión de la deuda".

El organismo está revisando cómo supervisa las economías y determina su apoyo, especialmente para países como Egipto, Pakistán o Argentina que pasan de un problema a otro. El tipo de apoyo que el FMI desea brindar es a miembros que estén dispuestos a tomar medidas contundentes para cambiar el rumbo del país.

El pronóstico del FMI para México

El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó abruptamente sus previsiones económicas para México y para este año pronostica una contracción del PIB del 0.3%, 1.7 puntos porcentuales menos de lo que adelantaba en su informe de enero, debido al impacto de las medidas proteccionistas de Estados Unidos en su actividad económica.

La presidenta Claudia Sheinbaum reaccionó al pronóstico del FMI y dijo: "No coindidimos".

Para el año que viene, espera una subida de su economía del 1.4%, seis décimas menos que en enero, según el último informe de Perspectivas Económicas Globales del organismo divulgado este martes.

A comienzos de 2025 el FMI preveía un avance de la economía mexicana del 1.4% en este año y del 2% en 2026, una situación que ha cambiado radicalmente después de las medidas arancelarias que ha adoptado la Administración de Donald Trump.

El organismo justifica la revisión a la baja por "la actividad más débil de lo esperada a finales de 2024 y a comienzos de 2025, así como el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, la incertidumbre asociada y las tensiones geopolíticas y las restricciones en las condiciones financieras".

Contexto: México tiene en Estados Unidos su principal socio comercial y afronta una serie de aranceles para algunos de los principales productos que exporta a su vecino del norte.

Las proyecciones del FMI contrastan con las del gobierno mexicano, que a comienzos de mes prevenía un rango de crecimiento para 2025 del 1.5% al 2.3% y entre 1.5% y 2.5% para 2026.

Sheinbaum desestima informe del FMI

“No conocemos con base en qué lo hacen, no coincidimos, no es que no coincida la presidenta, sino que nosotros tenemos modelos económicos que tiene la propia Secretaría de Hacienda que no coinciden en este planteamiento", declaró la gobernante mexicana en su conferencia matutina.

Sheinbaum desestimó el nuevo 'Informe de Perspectivas Mundiales (WEO)', el primero que incorpora el impacto de la guerra comercial y que señala a México como una de las economías más afectadas por las nuevas políticas de Trump, y si en enero pronosticaba un crecimiento del 1,4 % para 2025, lo recorta ahora en 1,7 puntos, hasta el -0,3 %.

La presidenta defendió los pronósticos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que bajó el 1 de abril al 1,9 % la estimación oficial del crecimiento del PIB para 2025 desde una previa del 2,5 %, pero aún por encima las expectativas del mercado.

“Normalmente, y así lo creen muchos de los organismos financieros internacionales que estaban acostumbrados a decir qué hacer en cada país, ellos no creen que el Gobierno pueda hacer nada para cambiar una situación que viene del mercado y nosotros no coincidimos con esa visión", sostuvo.

La mandataria reivindicó su 'Plan México', que presentó en enero con empresarios para consolidar la economía mexicana en el top 10 global y concretar inversiones privadas de un portafolio que suma ya casi 300.000 millones de dólares a pesar de los aranceles de Trump.

OCDE también prevé contracción económica en México

Para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la economía mexicana registrará una contracción este 2025 que se prolongará en el 2026, impactada por los aranceles bilaterales.

Estas expectativas consideran que Estados Unidos aplicará aranceles de 25% a todos los productos procedentes de México y una represalia de la misma magnitud por parte de México.

El entorno económico para México ante Trump

La calificadora Fitch emitió algunas advertencias para la economía mexicana la semana pasada, entre las que se destacan que el país se encuentra vulnerable ante el proteccionismo comercial en Estados Unidos bajo la administración de Trump.

"Los aranceles ya impuestos podrían tener impactos significativos, especialmente en el sector automotriz, y la incertidumbre está pesando sobre la actividad", afirmó Fitch Ratings.

Fitch calcula una contracción de 0.4% de la economía mexicana para este año.

Expectativas bajas de crecimiento para México

Contexto: A mediados de febrero, Banxico recortó su estimación de alza en el PIB para este 2025, por ello la colocaron en 0.6%, desde el 1.2% que estimó en noviembre. Esto coincide con las estimaciones de diferentes organismos y entidades financieras.

A finales de marzo, el analista de J.P. Morgan, Steven Palacio, reconoció que: “es inevitable que México transitará por una recesión debido a que los aranceles y la incertidumbre en torno a su aplicación están presentándose en un contexto económico que ya traía un fuerte declive”.

Ese mismo mes, la OCDE ya preveía este comportamiento en la economía, como se presentó en el informe titulado “Cómo navegar en la incertidumbre”, el cual indicó que la economía mexicana se verá afectada por el aumento de aranceles del 25%.

En este sentido, la OCDE informó que “en México, se proyecta que la economía experimentará una recesión, con una disminución de la producción del 1.3% en 2025 y del 0.6% en 2026”.

 

Con información de EFE