ECONOMÍA

¿Se avecina una recesión en EU? Banamex ajusta sus pronósticos

Banamex redujo su previsión de crecimiento económico para Estados Unidos en 2025 de 1.9% a 1.5%, debido a las señales de desaceleración y el entorno de incertidumbre por la política arancelaria de Trump

Banamex recortó su previsión de crecimiento del PIB de EU de 1.9% a 1.5% anual para 2025
Banamex recortó su previsión de crecimiento del PIB de EU de 1.9% a 1.5% anual para 2025Créditos: LSR
Escrito en DINERO el

La economía estadounidense ha presentado señales de desaceleración que, según diferentes expertos, apuntan a una recesión. Además, "un panorama que ya anticipaba una desaceleración se ha visto cada vez más ensombrecido por las políticas de la actual administración de Trump", informó Banamex en su Reporte Económico Diario.

Banamex apuntó que el Comité de Fechado del Ciclo Económico de la oficina nacional de investigación económica de EU se encarga de definir una recesión y, de hecho, contempla indicadores relacionados con el ingreso personal, el mercado laboral, el consumo y la producción industrial.

"En este sentido, según estas medidas, no hay indicios de que haya comenzado una recesión (por ahora)", especificó el documento, añadiendo que "algunos de estos indicadores se han suavizado en los últimos meses".

Por ejemplo, en la economía del país se observó que el gasto en consumo personal presentó un crecimiento del 2.7% en tasa anual durante febrero. Las ventas manufactureras y comerciales han seguido creciendo a un ritmo estable; sin embargo, el ingreso personal disponible ha aumentado a un menor ritmo y se ha reducido el gasto en hoteles y restaurantes.

Ante esto, Banamex apuntó que "si bien aún no anticipamos un escenario de recesión, disminuimos nuestras previsiones de crecimiento para el PIB de Estados Unidos a un 1.5% promedio anual, desde un 1.9% previamente estimado, lo que representaría una desaceleración desde el crecimiento del 2.8% del año pasado".

¿Recesión en Estados Unidos?

Contexto: El 16 de marzo, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, no descartó que el país pueda caer en una recesión y, en ese momento, dijo no estar preocupado por la caída de la bolsa originada por la incertidumbre en torno a la política arancelaria del presidente Donald Trump.

Así, en la primera semana de abril, Goldman Sachs elevó, dos veces en una semana, la probabilidad de recesión del 35% al 45%. Además, el banco ajustó su previsión de crecimiento económico para EU del 1.5% al 1.3%. El grupo espera que la Reserva Federal recorte las tasas de interés en 25 puntos básicos, comenzando en junio y no en julio, como había pronosticado.

En los mismos días, el director ejecutivo de BlackRock, Larry Fink, afirmó que "los CEOs con los que hablo dirían que probablemente estamos en una recesión en este momento". Además, afirmó que podría existir una caída de más del 20% en los mercados bursátiles.

"Eso no significa que no podamos caer otro 20% desde aquí también", dijo en el Club Económico de Nueva York este lunes.

Por otro lado, existe un gran riesgo para las personas promedio, ya que, según Fink, "el 62% de los estadounidenses ahora invierten en acciones; el impacto del mercado está afectando a 'Main Street'". Además, reconoció que se puede "congelar cada vez más el consumo; creo que comenzaremos a ver eso muy pronto".

En el mismo sentido, la firma J.P. Morgan afirmó que "estas políticas (arancelarias), si se mantienen, probablemente empujarían a la economía de EU y, posiblemente, a la economía global, hacia una recesión este año". Por lo cual, actualizaron la probabilidad de recesión del país al 60% este año, lo que elevó en 20 puntos la probabilidad de marzo.

FMI ve desaceleración, no recesión

La semana pasada, la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, enfatizó que se espera una desaceleración, pero no una recesión en la economía mundial.

"Los recientes aumentos de tarifas aduaneras, pausas, escaladas y exenciones, están claros que la tasa efectiva en Estados Unidos se ha disparado a niveles que no se habían visto en mucho tiempo", remarcó la líder del FMI.

Es necesario que los países "pongan sus asuntos en orden", ya que "no hay espacio para posponer las reformas necesarias", especialmente en un mundo "de mayor incertidumbre y confrontado a frecuentes shocks", puntualizó la líder del FMI.

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

Rescató que "la prioridad más importante es garantizar que podamos cooperar" y que el FMI se pueda desempeñar como un "lugar esencial para el diálogo".