La estimación del consumo privado en México presentó una disminución del 2.2% a tasa anual para febrero de este año, así como de 2.5% anual para marzo. En cifras mensuales, se anticipa un crecimiento de 0.2% en febrero y una caída de 0.1% para marzo, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Con estas cifras preliminares, se puede anticipar un debilitamiento del consumo de los mexicanos en este primer trimestre de 2025, en un contexto donde la inflación, por dos meses consecutivos, mostró un alza; este mes se colocó en 3.8% anual.
Además, este indicador demuestra la situación compleja a la que se enfrentan las familias mexicanas, ya que con este se puede medir qué tanto se gasta en bienes básicos como alimentos, pero igualmente en servicios.
Te podría interesar
Debemos recordar que, por varios años, este indicador ha formado parte significativa del Producto Interno Bruto (PIB). Al cierre de 2024, se veían señales claras de desaceleración y un dato preocupante para millones de hogares: el consumo privado registró una caída del 1.4% en el cuarto trimestre de ese año.
Lo que se consideró la primera contracción en más de cuatro años reflejó el impacto de un entorno económico incierto, donde la inflación, las tasas de interés y la cautela de los consumidores han limitado el gasto en bienes y servicios, advirtieron en un análisis los expertos de Banamex.
En esta ocasión, la cifra presentada por el Inegi es una estimación adelantada del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP), el principal motor del crecimiento en los últimos años para México. A pesar de que esta cifra no es la oficial, da una referencia sobre lo que ocurre en el consumo de las familias mexicanas.
Menos inversión, menos crecimiento
El freno en el consumo privado no es el único factor que pone mayor tensión al panorama. La inversión, tanto pública como privada, también registró caídas significativas en el último trimestre de 2024.
La inversión pública retrocedió un 6.1%, acumulando cuatro trimestres de contracción, mientras que la inversión privada disminuyó un 0.9%. Esto significa que el desarrollo de nueva infraestructura y proyectos empresariales se ha ralentizado, lo que podría afectar el crecimiento a mediano y largo plazo.
El consumo gubernamental, que suele actuar como un amortiguador en tiempos de desaceleración, también mostró signos de debilidad con una reducción del 0.1%. La combinación de menor gasto público y privado genera un entorno de menor dinamismo económico, lo que limita las oportunidades de recuperación en el corto plazo.
A pesar del debilitamiento de la demanda interna, las exportaciones mostraron un crecimiento del 3.6% en el cierre de 2024. La depreciación del peso frente al dólar hizo que los productos mexicanos fueran más competitivos en el extranjero, lo que permitió un aumento en las ventas internacionales.
Sin embargo, este factor por sí solo no es suficiente para compensar el freno en el mercado interno, pues el crecimiento basado únicamente en exportaciones tiende a beneficiar más a sectores específicos que a la economía en su conjunto.
Recesión se ve cercana para México
Contexto: El 15 de abril, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) dijo que "las expectativas de este año para nuestra economía continúan su franco deterioro".
En específico, un cambio relevante surgió porque nueve encuestados calculan crecimiento negativo para el año, comparado con cuatro en marzo, de modo que la expectativa del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025 se colocó en sólo 0.2%.
En febrero, el Banco de México (Banxico) recortó su estimación de alza en el PIB para este 2025, la cual colocaron en 0.6%, desde el 1.2% que estimó en noviembre.
Las minutas presentadas el jueves 10 de abril, el banco central remarcó que el indicador de inflación se mantiene en 3.8%, por debajo del 4% desde principios de año, sin embargo, no ha mostrado una baja significativa para llegar a la meta de 3 puntos porcentuales.
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
La mayoría de los participantes en la reunión apuntaron que "la actividad económica continúe mostrando debilidad hacia adelante" y, ante ello, es probable que se haga un ajuste a la proyección de crecimiento para este 2025, además Banxico prevé seguir con recortes por la "debilidad económica" a la que se enfrenta el país y pronosticó que "México esté entrando en una recesión".