En este contexto de la política agresiva arancelaria encabezada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se espera una desaceleración, pero no una recesión en la economía mundial, enfatizó la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.
Del otro lado, en la primera semana de abril, J.P. Morgan advirtió que el riesgo de que la economía global caiga en una recesión ha aumentado del 40% al 60% tras el anuncio de aranceles "recíprocos" del día 2 de abril.
"Los recientes aumentos de tarifas aduaneras, pausas, escaladas y exenciones, está claro que la tasa efectiva en Estados Unidos se ha disparado a niveles que no se habían visto en mucho tiempo", remarcó la líder del FMI.
Te podría interesar
Ayer, se informó que los resultados de los aranceles "recíprocos" han recaudado desde su entrada en vigor, el 5 de abril, 500 millones de dólares, una cifra muy inferior a la estimada por el mandatario, de 2,000 millones de dólares diarios.
Tensión entre China y EU
El 4 de abril, China anunció que impondría un arancel del 34% sobre todos los productos estadounidenses, el cual entraría en vigor el 10 de abril.
Ante esto, Trump informó que se incrementarían los impuestos de importación a China al 125% “con efecto inmediato”, cifra que después la Casa Blanca rectificó al 145%, y en respuesta, Pekín aumentó la cifra a 84%, la que después se cambió a 125%.
Sobre esta tensión que viven los dos países, Kristalina Georgieva explicó que "mientras los grandes se enfrentan, los países más pequeños quedan atrapados en el fuego cruzado. China, la Unión Europea y Estados Unidos son los mayores importadores", a lo que añadió que "el tamaño importa y son capaces de causar enormes efectos al resto del mundo".
Un mundo de mayor incertidumbre
Es necesario que los países "pongan sus asuntos en orden", ya que "no hay espacio para posponer las reformas necesarias", especialmente en un mundo "de mayor incertidumbre y confrontado a frecuentes shocks", puntualizó la líder del FMI.
Rescató que "la prioridad más importante es garantizar que podamos cooperar", y que el FMI se pueda desempeñar como un "lugar esencial para el diálogo".
Para esto, algunas de las soluciones mencionadas por Georgieva son:
- Reformas ambiciosas del sector bancario,
- De los mercados de capitales,
- De las reglas de competencia,
- Del derecho de propiedad intelectual y,
- Una adaptación a los usos de la inteligencia artificial.
Igualmente, debe existir un trabajo dentro de los países, por ejemplo, en los presupuestos como Estados Unidos o Francia, y en sus balanzas comerciales como China o Alemania.
Recesión, un panorama para varios países
Contexto: En la segunda quincena de marzo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advirtió que la incertidumbre económica persiste en el panorama mundial y, varios países enfrentarán una posible recesión este año. México se encuentra entre las naciones con mayor riesgo, pero no está solo: economías como la de Canadá, Alemania y Argentina también podrían registrar contracciones económicas significativas.
México es uno de los países que, según la OCDE, entrará en recesión en 2025 y 2026, con una contracción del -1.3% y -0.6% respectivamente. Uno de los principales factores que podría desencadenar esta situación es la imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, lo que afectaría las exportaciones mexicanas, un pilar fundamental de su economía.
Estados Unidos es el principal socio comercial de México, por lo que cualquier cambio en su política comercial tiene repercusiones directas en la economía mexicana. La imposición de aranceles afectaría sectores clave como la manufactura, la industria automotriz y la agroindustria, encareciendo las exportaciones mexicanas y reduciendo su competitividad en el mercado estadounidense.