La calificadora Fitch Ratings confirmó la calificación crediticia de México como “BBB-/perspectiva estable”, nota que se mantiene desde abril de 2020. Sin embargo, la agencia de calificación crediticia estadounidense revisó a la baja el PIB de México y pronosticó una contracción de 0.4% para 2025.
En esta ocasión, la calificadora afirmó que "México tiene margen para soportar el entorno económico más complejo implícito en nuestra nueva base".
Cabe recordar que esta calificación significa que el país se encuentra en el nivel más bajo del grado de inversión y no se prevé riesgo de degradación o recorte en un lapso de 6 a 12 meses.
Te podría interesar
A pesar de la situación económica global frente a los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, Fitch Ratings precisó que el "marco de políticas macroeconómicas prudentes, finanzas externas robustas y una economía grande y diversificada" respaldan esa nota.
Ante estos comentarios, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) destacó que la misma calificadora reconoce que "el Gobierno de México mantiene una agenda pragmática y un diálogo constante con sus contrapartes estadounidenses para resolver posibles controversias en el marco del T-MEC".
Entre las especificaciones, la calificadora mencionó que "la administración de la presidenta Sheinbaum mantiene sus objetivos de consolidación fiscal en general en buen camino a pesar de este difícil contexto".
El entorno económico para México ante Trump
La calificadora emitió algunas advertencias para la economía mexicana, entre las que se destacan que el país se encuentra vulnerable ante el proteccionismo comercial en Estados Unidos bajo la administración de Trump.
"Los aranceles ya impuestos podrían tener impactos significativos, especialmente en el sector automotriz, y la incertidumbre está pesando sobre la actividad", afirmó Fitch Ratings.
Puntualizaron que la relación comercial probablemente seguirá "siendo incierta al menos hasta una revisión del acuerdo USMCA programada para mediados de 2026. Incluso si la política arancelaria de EU preserva un tratamiento preferencial para México en relación con sus competidores, vemos perspectivas más sombrías para el nearshoring mientras persista esta incertidumbre".
Pemex, ayudas sociales y megaproyectos han empeorado la posición fiscal
En cuanto a la economía nacional, Fitch señaló que:
"El aumento de los gastos sociales, los megaproyectos públicos, los mayores costos de interés y las pérdidas operativas de Pemex han empeorado la posición fiscal, elevando los "requisitos de endeudamiento del sector público" (PSBR, la medida fiscal más amplia) a un récord del 5.7% del PIB en 2024."
Según la calificadora, en Petróleos Mexicanos (Pemex) persisten los problemas, además de que los planes anunciados por la presidenta Claudia Sheinbaum "probablemente no lograrán un cambio importante".
Por otro lado, la deuda bruta del gobierno general (federal, estatal y pasivos del IPAB, pero excluyendo las empresas del estado), Fitch Ratings proyectó que aumentará a 54.3% sobre el Producto Interno Bruto (PIB) en 2025 y podrá llegar a 58% en los próximos años.
¿Qué opina Fitch Ratings del Plan México?
En esta perspectiva, la calificadora apuntó que el “Plan México”, estrategia que busca mejorar las perspectivas de crecimiento en el país, es un modelo liderado por el estado con participación del sector privado. Sin embargo, la participación de este segundo parece quedar sin concretarse.
“No está claro el grado de adopción del sector privado, dadas las preocupaciones sobre el entorno empresarial, agravadas por las recientes reformas para reformar el poder judicial y desmantelar los organismos reguladores autónomos.”
SHCP reitera su compromiso
En un comunicado la Secretaría de Hacienda informó que "con este anuncio (calificación de Fitch Ratings), México mantiene el grado de inversión con las 8 agencias calificadoras que evalúan su deuda, lo que garantiza un acceso favorable a los mercados financieros internacionales".
Además, destacaron algunos de los resultados que presentó la calificadora, entre ellos que "las autoridades fiscales disponen de amortiguadores, como los fondos de estabilización recientemente capitalizados y la posibilidad de ingresos adicionales derivados del remanente de Banco de México".
"La Secretaría de Hacienda y Crédito Público reitera su compromiso con la estabilidad de las finanzas públicas y con una trayectoria sostenible de la deuda", se lee en el comunicado de la SCHP.
Expectativas bajas de crecimiento para México
Contexto: A mediados de febrero, Banxico recortó su estimación de alza en el PIB para este 2025, por ello la colocaron en 0.6%, desde el 1.2% que estimó en noviembre. Esto coincide con las estimaciones de diferentes organismos y entidades financieras.
A finales de marzo, el analista de J.P. Morgan, Steven Palacio, reconoció que: “es inevitable que México transitará por una recesión debido a que los aranceles y la incertidumbre en torno a su aplicación están presentándose en un contexto económico que ya traía un fuerte declive”.
Ese mismo mes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ya preveía este comportamiento en la economía, como se presentó en el informe titulado “Cómo navegar en la incertidumbre”, el cual indicó que la economía mexicana se verá afectada por el aumento de aranceles del 25%.
En este sentido, la OCDE informó que “en México, se proyecta que la economía experimentará una recesión, con una disminución de la producción del 1.3% en 2025 y del 0.6% en 2026”.
La semana pasada, por cuarta vez, la Encuesta de Expectativas de Citigroup colocó la estimación del PIB para México a la baja y, en esta ocasión, llegó hasta el 0.3%. Dentro de esta encuesta participaron 32 grupos, bancos y casas de bolsa, y se destaca que XP Investments estimó -0.5% para el PIB mexicano en 2025, mientras que en el escenario más positivo se colocó Barclays con 0.7%.
El escenario adverso a nivel mundial y nacional provocó que México tenga una probabilidad del 70% de caer en una recesión leve, informó ayer la operadora de Fondos de Inversión Franklin Templeton.Sin embargo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) modificó de 2.3% a 1.9% la perspectiva de crecimiento para 2025, según su Reporte Económico. Además, esta revisión también contempla un rango de crecimiento de entre 1.5% y 2.5% para el año 2026.