En un contexto marcado por la guerra comercial abierta por el presidente Donald Trump, el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell, expresó que existe preocupación por cómo enfrentar la inflación o si se deben concentrar los esfuerzos en el crecimiento económico del país.
"Es muy probable que las tarifas generen al menos un incremento temporal de la inflación", informó el presidente de la Fed y enfatizó que estos efectos provocarán "un crecimiento más lento".
Este miércoles, durante su intervención en el Club Económico de Chicago, Powell destacó que los datos con los que dispone el organismo hasta el momento apuntan a que el sólido crecimiento del año pasado se ha ralentizado en el primer trimestre de 2025. Además, enfatizó que "los aranceles son mayores de lo que los pronosticadores esperaban, ciertamente mayores de lo que esperábamos, incluso en nuestro caso alcista".
Te podría interesar
Los datos provisionales muestran un crecimiento débil del consumo en el primer trimestre de 2025 y se espera que el fuerte crecimiento de las importaciones, reflejo del intento de las empresas por anticiparse a la aplicación de aranceles, "lastime el crecimiento" del Producto Interno Bruto (PIB).
Fed se podría alejar de sus metas
En este sentido, el líder de la Fed dijo que actualmente se encuentran frente al "desafiante escenario en el cual nuestros dos objetivos están en tensión". Además, aseguró que "a pesar de la creciente incertidumbre y los riesgos a la baja", la economía de EU aún mantiene la solidez.
No obstante, recalcó que "las encuestas realizadas a hogares y empresas revelan un marcado retroceso de la confianza y una elevada incertidumbre", lo cual es un síntoma de las preocupaciones que existen sobre la errática política comercial de EU.
Ajustes en la política monetaria
"A medida que comprendamos mejor los cambios de política, comprenderemos mejor sus implicaciones para la economía y, por ende, para la política monetaria", destacó Powell, quien consideró que habrá que esperar "a que haya mayor claridad antes de considerar cualquier ajuste a nuestra postura en materia de política (monetaria)".
El organismo que preside ha congelado su ritmo de flexibilización con respecto al tramo final de 2024, cuando en conjunto recortó los tipos de interés en un punto porcentual.
Powell ha insistido en las últimas semanas en que es necesario que la inflación, que se situó en el 2.4 % en marzo (por encima del objetivo de la Fed del 2%), muestre una ralentización más consistente para seguir rebajando las tasas, que actualmente se sitúan en una horquilla entre el 4.25% y el 4.5%.
Fitch Ratings ajusta crecimiento de EU
En el reporte Fitch Global Economic Prospects publicado este miércoles, la calificadora estadounidense ajustó a la baja el crecimiento de Estados Unidos para este 2025. Antes de los aranceles, la cifra se quedó en una estimación de 1.7%, sin embargo con la tensión comercial latente bajó a 1.2% y, para el siguiente año se espera que sea de 1.6%.
Por otro lado, a nivel global, Fitch Ratings mencionó en el reporte que “la reciente y grave escalada de la guerra comercial global”, provocó un revisión al crecimiento global de 1.9% para este año; en marzo, ellos apuntaron a que sería de 2.3%.
Sube probabilidad de recesión para EU
Contexto: En la primera semana de abril, Goldman Sachs elevó dos veces la probabilidad de recesión del 35% al 45%. Además, el banco ajustó su previsión de crecimiento económico para EU del 1.5% al 1.3%.
El grupo espera que la Reserva Federal recorte las tasas de interés en 25 puntos básicos, iniciando en junio y no en julio, como había pronosticado.
El 7 de abril, a estos ajustes se unió el banco más grande de EU, J.P. Morgan que enfatizó lo siguiente “estas políticas (económicas), si se mantienen, probablemente empujarían a la economía de EU y, posiblemente a la economía global, hacia una recesión este año”, afirmó la firma, por lo cual actualizaron la probabilidad de recesión al 60% este año.
Ese mismo día, el director ejecutivo de BlackRock, Larry Fink afirmó que "los CEOs con los que hablo dirían que probablemente estamos en una recesión en este momento". Además, afirmó que podría existir una caída más del 20% en los mercados bursátiles.
"Eso no significa que no podamos caer otro 20% desde aquí también", dijo en el Club Económico de Nueva York.
(Con información de agencias)