ARANCELES

La industria del acero se verá más afectada por aranceles: Moody's

Moody’s señala que la política arancelaria de EU traerá incertidumbre para las empresas mexicanas y afectará la confianza, la inversión y el financiamiento

El acero mexicano podría verse afectado por aranceles de EU y la sobreoferta china
El acero mexicano podría verse afectado por aranceles de EU y la sobreoferta chinaCréditos: Especial
Escrito en DINERO el

Con la nueva imposición de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría beneficiar a las industrias mexicanas que cumplen con el Tratado México, EU y Canadá (T-MEC), pero afectarían sectores como el siderúrgico que produce acero, según la agencia calificadora Moody’s.

En su informe ‘Agitación arancelaria y comercial: cómo medimos las consecuencias crediticias’, la agencia calificadora señaló que América Latina experimenta un impacto moderado por los efectos directos de los aranceles estadounidenses, asimismo se verán afectadas las condiciones crediticias globales.

México, junto con Brasil, cuenta con grandes productores dentro del sector del acero que se verán afectados por el arancel del 25% a la par de una sobreoferta de productos chinos. Esta última se debe a la tensión comercial entre China y EU, el 11 de abril Pekín elevó del 84% al 125% los aranceles sobre todos los bienes estadounidenses y avisó que ignorará futuras tasas de Washington.

Sin embargo, dentro del análisis se tomó en cuenta que la exención temporal puede beneficiar a productos que están dentro del T-MEC, entre ellos el cobre, la celulosa chilena y las materias primas agrícolas y de proteína, debido a “que podrían ver incrementada la demanda de China como resultado de la reducción de las exportaciones estadounidenses”.

Otros beneficios y riesgos de los aranceles

Por su parte, la calificadora destacó que “los automóviles europeos se verían especialmente afectados” si EU levantara la exención de aranceles a Canadá y México.

En el reporte, la agencia también advierte que “América Latina es vulnerable a los efectos indirectos transmitidos a través de varios canales”.

Entre ellos, mencionó la caída del deseo global por el riesgo financiero y la desaceleración del crecimiento económico de China, principal socio comercial de los países latinoamericanos.

“En términos de comercio, los 'commodities' de la región se venden predominantemente a China, lo que los hace muy susceptibles a cualquier desaceleración de la demanda china”, reza el documento.

Política arancelaria duradera, advierte Moody's

Moody’s considera que la administración de Estados Unidos mantendrá una política arancelaria activa y duradera, por lo cual hay incertidumbre en las decisiones de inversión y planificación de las empresas con vínculos a las exportaciones hacia EU.

Para la calificadora, la presión no solo se limita al comercio, pues la volatilidad en los mercados financieros, el encarecimiento del financiamiento y la debilidad de la confianza del consumidor podrían impactar a emisores con calificaciones bajas.

Esto incluiría a varias empresas mexicanas dependientes de los mercados de deuda y de la demanda estadounidense.

En su perspectiva de América del Norte, Moody’s también advirtió que los aranceles más altos tendrían un impacto en muchos sectores, como el industrial, minorista, de consumo, automotor y tecnológico, “lo que implicaría un aumento significativo en el costo de los bienes e insumos que se importan a nivel global”.

Contexto: desaceleración económica mundial 

En marzo, La Silla Rota reportó que este año México, Canadá, Alemania y Argentina enfrentan un riesgo significativo de recesión, otros países como Estados Unidos y Brasil podrían experimentar una desaceleración económica sin llegar a una crisis profunda.

En este contexto, las decisiones de política económica y comercial serán clave para mitigar los efectos de una posible contracción global.

La incertidumbre económica persiste en el panorama mundial y, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), varios países enfrentarán una posible recesión este año. México se encuentra entre las naciones con mayor riesgo, pero no está solo: economías como la de Canadá, Alemania y Argentina también podrían registrar contracciones económicas significativas.

México es uno de los países que, según la OCDE, entrará en recesión en 2025 y 2026, con una contracción del -1.3% y -0.6% respectivamente. Uno de los principales factores que podría desencadenar esta situación es la imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, lo que afectaría las exportaciones mexicanas, un pilar fundamental de su economía.

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

A esto se suma que, el 9 de abril la operadora de Fondos de Inversión Franklin Templeton alertó que México tiene una probabilidad del 70% de caer en una recesión leve. 

(Con información de agencias)