México es el principal exportador de productos agropecuarios de Estados Unidos, entre ellos están el aguacate, los jitomates frescos, la cerveza, el tequila y los frutos rojos, por lo cual el anuncio de los aranceles del 20.91% al jitomate pone énfasis en la importancia que tiene dentro del intercambio internacional.
Sin embargo, se debe recalcar que desde el primer mandato de Donald Trump existió una disputa que eliminó el Acuerdo de Suspensión del Tomate, el cual funcionó desde 1996 y reguló por 23 años las exportaciones mexicanas de jitomate al mercado estadounidense para no aplicar las leyes estadounidenses antidumping a este producto.
En 2019, productores y legisladores estadounidenses protestaron sobre el precio del jitomate, el cual supuestamente se estaba vendiendo por debajo del costo, conocido como dumping. Así, EU nunció la eliminación del acuerdo de suspensión e implementar un arancel del 17.5% a la importación de tomate proveniente de México.
Te podría interesar
El 7 de mayo de 2019, el Departamento de Comercio de EU impuso un arancel provisional al jitomate mexicano; sin embargo, en agosto, productores mexicanos y autoridades de Estados Unidos llegaron a un acuerdo: el jitomate entraría a Estados Unidos sin la necesidad de pagar el arancel provisional.
El conflicto entre Estados Unidos y México por el jitomate mexicano se solucionó hasta agosto de ese año, cuando ambos gobiernos llegaron a un acuerdo, por lo que el jitomate podrá entrar a Estados Unidos sin la necesidad de pagar el arancel provisional del 17.56% vigente desde el 7 de mayo.
Así se suspendió la investigación antidumping al jitomate mexicano por parte de las autoridades de EU que acusaba al gobierno mexicano de dumping del 25%.
Contexto: Acuerdo de Suspensión del Tomate
El Acuerdo de Suspensión, que funcionó desde 1996, reguló por 23 años las exportaciones mexicanas de jitomate al mercado estadounidense, señaló la Secretaría de Economía (SE).
Tiempo en que cumplió con una creciente demanda y con un consumo per cápita que pasó de 12 a 21 libras.
Este acuerdo, vigente desde 1996, suspendía la aplicación de las leyes estadounidenses antidumping al sector del tomate mexicano, por lo que facilitaba su exportación a Estados Unidos. Además, el acuerdo se renovó en 2002, 2008 y 2013.
¿Cuánto jitomate exporta México a Estados Unidos?
En el mercado global en 2022, los principales países exportadores de tomates frescos o refrigerados fueron México (2,787 millones de dólares), Países Bajos (1,591 millones de dólares) y Marruecos (1,276 millones de dólares). El principal mercado de exportación de México es Estados Unidos, con el 99.8% de las exportaciones, seguido de Canadá y Japón, según Trade Data Monitor.
En 2024, se calcula que, entre todos los alimentos y bebidas, México exportó una cifra récord de 50,306 millones de dólares, de acuerdo con el Departamento de Agricultura de EU.
En el caso del jitomate, durante 2023, el intercambio comercial total de tomates frescos o refrigerados de México alcanzó los 2,867 millones de dólares, de los cuales las ventas internacionales fueron lideradas por Sinaloa, Jalisco, Sonora y Baja California, según información de Data México.
De la cifra total, Estados Unidos se colocó como el principal destino del jitomate mexicano con 2,849 millones de dólares; lo demás llegó a Canadá (5.43 millones de dólares), Japón (628 mil), Guatemala (189 mil) y Emiratos Árabes Unidos (6.78 mil).
En comparación, Estados Unidos se enfoca en el tomate para la industria, que es para purés, pastas, concentrados y salsas. Durante 2024, el estado de California tuvo una producción de casi 10 millones de toneladas, según el Observatorio Tecnológico del Tomate para la Industria.
¿A cuánto puede subir el precio del jitomate?
Este lunes, el Departamento de Comercio de Estados Unidos informó que la mayoría de los tomates importados desde México a Estados Unidos tendrán aranceles del 20.91% a partir del 14 de julio.
El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) informó que hay una preocupación ante el anuncio de imponer un arancel a los jitomates, ya que "actualmente, el tomate mexicano representa aproximadamente el 55% del consumo en Estados Unidos, mientras que el 98% de las exportaciones mexicanas de tomate tienen como destino ese mercado".
"La imposición de aranceles al tomate mexicano podría incrementar en más del 50% el precio por contenedor en el mercado estadounidense, lo que afectaría directamente a consumidores, distribuidores y cadenas de autoservicio", puntualizó el GCMA.
"La imposición de aranceles al tomate mexicano podría incrementar en más del 50% el precio por contenedor en el mercado estadounidense, lo que afectaría directamente a consumidores, distribuidores y cadenas de autoservicio", puntualizó el GCMA.
Ahora, este martes 15 de abril, la presidenta Claudia Sheinbaum expresó su inconformidad ante la decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer cuotas compensatorias al tomate mexicano sin haber notificado oficialmente al Estado mexicano y amagó con una posible respuesta con sanciones al pollo o la carne de cerdo.
“México siempre tiene esa posibilidad de aplicar estas sanciones en el caso del pollo o... la carne de cerdo”, dijo la presidenta desde Palacio Nacional.
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Según denunció Sheinbaum, la notificación fue dirigida únicamente a abogados de los productores agrícolas, sin pasar por los canales diplomáticos ni institucionales correspondientes.