La presidenta Claudia Sheinbaum expresó su inconformidad ante la decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer cuotas compensatorias al tomate mexicano sin haber notificado oficialmente al Estado mexicano y amagó con una posible respuesta con sansiones al pollo o la carne de cerdo.
“México siempre tiene esa posibilidad de aplicar estas sanciones en el caso del pollo o... la carne de cerdo”, dijo la presidenta desde Palacio Nacional.
Según denunció Sheinbaum, la notificación fue dirigida únicamente a abogados de los productores agrícolas, sin pasar por los canales diplomáticos ni institucionales correspondientes.
Te podría interesar
“No se notificó al gobierno mexicano, ni a través de la SRE ni de la SE ni de la Secretaría de Agricultura, se notificó a abogados de los productores de jitomate en Estados Unidos. Eso está mal, tendrían que haber notificado al gobierno de México”, declaró la mandataria. Además, defendió que los precios del tomate responden a los costos de producción y no están subsidiados por el gobierno. “No hay sustituto del jitomate mexicano, no es sustituible por ningún lado”, subrayó.
México y EU ya tienen acuerdo, ¿entonces?
Julio Berdegué Sacristán, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), aclaró que la medida estadounidense no se trata de un nuevo arancel, sino de una cuota compensatoria. Aseguró que México mantiene un acuerdo comercial con Estados Unidos sobre este producto, el cual esperan renovar durante un periodo de 90 días de diálogo.
“Quedan 90 días. Ya lo hicieron en el 2019 igualito que ahorita y ahí se platicó, se negoció, México se defendió, dio sus argumentos y llegó al acuerdo que estaba vigente, lo que va a pasar seguramente es que va a suceder exactamente lo mismo”, expuso el funcionario.
En 2019, conviene recordar, a cambio de la eliminación de tarifas impuestas por Trump, agricultores mexicanos aceptaron la inspección del 92% de las importaciones y la auditoría a 80 productores cada cuatrimestre.
“Se va a conversar con Estados Unidos. Buscamos que se renueve este acuerdo en beneficio de nuestros productores, porque hay cientos de miles de personas que trabajan en la producción de tomate. Pero si quieren también, en beneficio de los consumidores estadounidenses, porque hay que cuidarles la salud. Nuestros tomates son muy saludables y esperamos que no les salga muy caro”, ironizó Berdegué.
El gobierno mexicano insistirá en mantener el acuerdo actual, advirtiendo que su incumplimiento podría traducirse en precios más elevados para los consumidores estadounidenses y afectaciones económicas para miles de trabajadores del sector agrícola en México.
EU anuncia arancel a tomates mexicanos del 20.91%
La mayoría de los tomates importados desde México a Estados Unidos tendrán aranceles del 20.91% desde el 14 de julio, informó el Departamento de Comercio de Estados Unidos.
Esta medida arancelaria se suma a las amenzas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que la semana pasada, anunció una nueva amenaza comercial contra México, por un presunto incumplimiento del Tratado de Aguas de 1944. Según Trump, México adeuda 1.3 millones de acres-pies de agua al estado de Texas, lo que, dijo, ha perjudicado a agricultores texanos y provocado el cierre de industrias como una azucarera.
En esta ocasión, se justificó que “esta medida permitirá a los productores de jitomates estadounidenses competir de manera justa en el mercado“, declaró en un comunicado el Departamento.
En esta ocasión, el anuncio de aranceles a tomates es una situación que resalta la aportación del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) ya que, se estima que esta región puede generar más del 112% de lo que demanda su cadena de producción alimentaria, resalta su capacidad de autosuficiencia y competitividad en el mercado.
Contexto: exportaciones de México a Estados Unidos
México es el principal proveedor de alimentos y bebidas de Estados Unidos, y uno de los sectores que ha estado en duda sobre el impacto que tendrá ante los aranceles del 25% impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump.
A principios de abril, La Silla Rota informó que las exportaciones por sector de México a Estados Unidos son: máquinas (39%), transporte (28%), instrumentos (6%) y vegetales (4%).
Asimismo, en la lista de productos agroalimentarios, los cuales podrían incrementar su costo en Estados Unidos. si se imponen aranceles, se encuentran:
- Cerveza
- Tequila
- Berries
- Aguacate
- Carne de bovino
- Jitomate
- Galletas dulces
- Confitería
- Pimiento
- Azúcar
En el caso del tomate o jitomate, en el contexto global, durante 2022, México fue uno de los principales países exportadores de tomates frescos o refrigerados, alcanzando una venta de 2,865 millones de dólares, según información de Data México.
Durante 2023, México exportó a Estados Unidos tomates frescos o refrigerados por un valor de 2,569 millones de dólares, de los cuales un 41.5% provinieron de Sinaloa.
El 9 de abril, Esteban Moctezuma, embajador de México en Estados Unidos, informó que "2 de cada 3 tomates que consumen en EU, se cosechan en campos mexicanos".
Acuerdo entre productores y EU
El Acuerdo de Suspensión, que funcionó desde 1996, reguló por 23 años las exportaciones mexicanas de jitomate al mercado estadounidense, según información de la Secretaría de Economía (SE). Durante este tiempo se cumplió con una creciente demanda y con un consumo per cápita que pasó de 12 a 21 libras. Además de que se renovó en 2002, 2008 y 2013.
Este acuerdo, vigente desde 1996, suspendía la aplicación de las leyes estadounidenses antidumping (competencia desleal) al sector del tomate mexicano, por lo que facilitaba su exportación a Estados Unidos.
En 2019, Estados Unidos anunció la eliminación del acuerdo de suspensión y la implementación de un arancel del 17.5% a la exportación de tomate proveniente de México, en ese momento los productores mexicanos refirieron que “aún no está dicha la última palabra”.
De acuerdo con el vicepresidente del Sistema Producto Tomate, se daría continuidad a las negociaciones con el Departamento de Comercio de EU para alcanzar una resolución favorable en el tema.
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
El conflicto entre Estados Unidos y México por el jitomate mexicano se solucionó durante 2019, se llegó a un acuerdo en el que el jitomate podría entrar a Estados Unidos sin la necesidad de pagar el arancel provisional del 17.56% que entró en vigor el 7 de mayo de 2019.
Asimismo, con ese acuerdo se suspendió la investigación antidumping, la práctica de competencia desleal, en donde se vende un producto a un precio inferior al que costó producirlo, al jitomate mexicano por parte de las autoridades de EU.