INDUSTRIA MEXICANA

Producción industrial en México cae por séptimo mes consecutivo

Minería y manufactura lideran las caídas, mientras la construcción es el único sector que muestra crecimiento

La industria minera registró una baja de 9.2% anual, siendo el sector más afectado dentro de la producción industrial mexicana
La industria minera registró una baja de 9.2% anual, siendo el sector más afectado dentro de la producción industrial mexicanaCréditos: Redes Sociales
Escrito en DINERO el

La producción industrial en México hila siete meses con caídas a tasa anual; en esta ocasión, la baja fue de 1.3%, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En comparación, se puntualizó que el indicador mensual subió un 2.5% frente a enero. En específico, se aumentó en minería un 0.8%, en manufacturas 2.9%, en construcción 2.8%, y hubo una disminución de 0.4% en la generación de energía eléctrica y suministro de agua y gas.

Con respecto a la caída interanual, la minería lidera las bajas con un 9.2%; las manufacturas cayeron 0.3%, y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y suministro de agua y gas descendieron 1.2%, mientras que solo subió la construcción en 0.4%.

Se enfatiza que, por el impacto de la pandemia en el primer trimestre de 2020, el indicador alcanzó su peor nivel en mayo de ese año, iniciando luego una recuperación marcada por variaciones en la actividad económica.

Sin embargo, desde agosto de 2024 se observa una disminución que, si bien ha tenido puntos de recuperación, sigue con una tendencia a la baja que sigue este febrero.

Contexto: "debilidad económica" y posible recesión, dice Banxico

Ante los riesgos que implican los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, el Banco de México (Banxico) prevé seguir con recortes por la "debilidad económica" a la que se enfrenta el país y pronosticó que "México esté entrando en una recesión".

Dentro de las minutas presentadas ayer por el banco central, se remarcó que el indicador de inflación se mantiene en 3.8%, por debajo del 4% desde principios de año; sin embargo, no ha mostrado una baja significativa para llegar a la meta de 3 puntos porcentuales.

"La actividad económica nacional ha continuado desacelerándose", opinaron todos los integrantes de la Junta. En específico, uno de los integrantes apuntó que el gasto del hogar y el consumo privado fueron a la baja en el último trimestre de 2024, y eso afectó al Producto Interno Bruto (PIB).

Además, la mayoría de los participantes en la reunión apuntaron que "la actividad económica continúe mostrando debilidad hacia adelante", y ante ello, es probable que se haga un ajuste a la proyección de crecimiento para este 2025.

El consumo y gasto público, la apuesta de la SHCP

A principios del mes, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anticipó un menor dinamismo económico para los próximos años, marcado por la incertidumbre comercial con Estados Unidos de cara a la aplicación de aranceles y la inflación, por lo que espera que el consumo privado y el gasto gubernamental impulsen la economía nacional.

Sin embargo, Banamex alertó que, considerando los indicadores de empleo y salarios reales del IMSS del primer trimestre, “estos continúan con una tendencia de menor crecimiento”.

En los precriterios económicos 2025-2026 de Hacienda, se detalla que la economía mexicana se enfrenta a un panorama de crecimiento moderado para los años 2025 y 2026, según las estimaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y diversos analistas.

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

Detalla como factores principales la incertidumbre comercial con Estados Unidos y la persistencia de choques de oferta, que han llevado a revisiones a la baja en las expectativas de crecimiento del PIB.