FINANZAS PERSONALES

Esto costarán los tamales el día de la Canderlaría, este 2 de febrero

Los tamales son la comida estrella del Día de la Candelaria, pero como siempre pasa, este año saldrán más caros

Este año el gasto de la celebración del Día de la Candelaria será en promedio de 1,099 pesos, un alza de 15% respecto al año pasado.
Este año el gasto de la celebración del Día de la Candelaria será en promedio de 1,099 pesos, un alza de 15% respecto al año pasado. Créditos: LSR/ Istock
Escrito en DINERO el

Este 2 de febrero, Día de la Candelaria, se cierra el Maratón Guadalupe-Reyes-Candelaria 2024-2025, temporada de fiestas que arrancó con las posadas. Con esto se cierran semanas de celebraciones y unión familiar, y como siempre pasa, todas estas festividades inciden en que una persona puede aumentar entre 3 y 5 kilos durante esta temporada.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

A manera de continuación de la festividad de Día de Reyes, el día de la Candelaria se suele celebrar con tamales y atole en una reunión en donde participan todos aquellos que estuvieron presentes en la típica celebración de la “partida de Rosca de Reyes”, en la que el afortunado padrino o madrina que sacaron el muñequito que simboliza al niño Dios, cumplen con la tradición de invitar tamales a todos los asistentes.

El Día de la Candelaria en México, mezcla la costumbre religiosa con la antigua tradición prehispánica de ofrecer tamales en las fiestas que conmemoraban a los dioses de cada uno de los 18 meses del año náhuatl, como lo documentó Bernardino de Sahagún.

Así, los emblemáticos tamales son la comida estrella de esta fecha y aunque los acostumbrados son de salsa verde, de mole, de rajas y de dulce, en muchas partes de México, la creatividad del mexicano se ha hecho presente, dando giros inesperados a la receta original, obteniendo así algunos tan exóticos como deliciosos.

También puedes leer: Durante 10 días, usuarios de Banamex y BBVA NO podrán hacer retiros de efectivo

Saca lápiz y papel

La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) encontró que este año el gasto con motivo de la celebración del día de la Candelaria, para 10 personas, será en promedio de $1099.00 pesos, lo que representa un alza de 15% respecto al año pasado que costó en promedio $956.00 pesos.

Considerando 20 tamales grandes, con un precio promedio de 24 pesos cada uno, o 40 tamales promedio (a 180 pesos por docena), tres litros de champurrado (95 pesos por litro) y dos refrescos tamaño familiar de tres litros (47 pesos por litro).

Se estima que este próximo 2 de febrero se venderán en el país entre 25 y 30 millones de tamales; dependiendo del negocio y la región, las ventas pueden aumentar entre un 300% y 400% este día.

Geografía nacional del tamal

Norte

Sonora: Tamales de elote: Dulces y esponjosos, hechos con maíz tierno.

Chihuahua: Tamales norteños: Generalmente rellenos de carne de res o cerdo con chile colorado.

Coahuila y Nuevo León

  • Tamales rojos: Con masa de maíz y relleno de cerdo o res en salsa roja.
  • Tamales dulces: Coloreados con anís o piloncillo.

Baja California: Tamales de pescado o mariscos: Adaptados a la cercanía con el mar.

Centro

Ciudad de México

  • Tamal tradicional: Rellenos de salsa verde, roja, rajas o dulce, generalmente envueltos en hojas de maíz.
  • Guajolotas: Tamal servido dentro de un bolillo.

Puebla

  • Tamales de mole poblano: Hechos con masa de maíz y rellenos de mole poblano con pollo.
  • Tamal canario: Dulce y esponjoso, tradicional de Cholula.

Tlaxcala: Tamales de ombligo: En el centro la masa se pliega y forma un “ombligo” pequeño que sobresale ligeramente, suelen ser de frijol o no llevar relleno, se acompañan con salsas de chile seco, pipián o mole.

Hidalgo

  • Zacahuil: Tamal gigante de masa martajada, relleno de carne de puerco o pollo, chiles y especias.
  • Tamales de Xala: Se preparan con masa de maíz, guisado de pollo, pepita de calabaza, chile ancho y serrano, ajo, cebolla, cilantro, tequelite y calabacitas.

Occidente

Jalisco: Tamales de cerdo en salsa verde o roja: Acompañados de atole en celebraciones.

Michoacán: Corundas: Triangulares, envueltas en hojas de maíz o plátano, acompañadas de crema y queso.

Colima: Tamales colimenses: De tamaño pequeño, rellenos de pollo o cerdo en salsa roja.

Nayarit:Tamales huicholes: Elaborados por la comunidad wixárika, con ingredientes tradicionales como maíz azul.

Sur

Oaxaca: Tamales de mole negro: Hechos con masa húmeda, rellenos de pollo y mole negro, envueltos en hoja de plátano.

Chiapas:

  • Tamales de chipilín: Masa de maíz mezclada con hojas de chipilín, con o sin relleno.
  • Tamales de bola: Esféricos, rellenos de carnes y salsas.

Veracruz: Zacahuil: Tamal gigante cocido en horno de barro.

Tabasco: Tamales de masa colada: La masa se cuela y cocina previamente, dando como resultado una textura más suave, tersa y uniforme.

Yucatán: Brazo de reina: Tamal largo relleno de chaya (hierba local) y huevo.

Golfo y Huasteca

San Luis Potosí: Tamales huastecos: Envueltos en hoja de plátano, con masa espesa y relleno de carne.

Tamaulipas: Tamales de carne con chile piquín: Picantes y pequeños.

Querétaro: Tamales de charales: Hechos con pequeños peces secos.

 

 

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS