El peso cerró la sesión cotizando alrededor de 20.68 pesos por dólar, mostrando una depreciación de 1.87% o 38 centavos, tocando un mínimo de 20.3027 y un nuevo máximo en el año de 20.8313 pesos por dólar, no visto desde el 3 de agosto del 2022. El peso mexicano fue hoy la divisa más depreciada entre los principales cruces frente al dólar, lo que se debió a un aumento en la aversión al riesgo ante la amenaza de Donald Trump de imponer aranceles de 25% a todos los productos provenientes de México desde el día 1 de su mandato.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
De acuerdo con Grupo Base, la amenaza de Donald Trump da un punto de giro, pues a diferencia de su primer mandato que su objetivo era de disminuir el déficit comercial, ahora tiene como objetivo solucionar la crisis migratoria y de fentanilo en su país.
Te podría interesar
En respuesta, la presidenta Claudia Sheinbaum advirtió que un arancel vendrá con otro en respuesta y así hasta que pongan en riesgo empresas comunes. No obstante, comentó que espera que haya un acuerdo con Estados Unidos, pues considera que las políticas arancelarias y las represalias tendrían efectos negativos en la inversión privada en México y que los principales afectados serían los consumidores de Estados Unidos.
Para México, la imposición de aranceles de 25% implicaría un escenario muy pesimista, puesto que las exportaciones caerían, la inversión extranjera directa disminuiría, el PIB enfrentaría contracciones y la economía mexicana caería en recesión. Además, el tipo de cambio subiría arriba de 23 pesos por dólar, la inflación repuntaría por encima de 5%, el Banco de México se vería imposibilitado a seguir recortando la tasa de interés y subiría la probabilidad de recortes en la calificación crediticia de la deuda soberana.
Según cifras de Grupo Base, en 2024, las exportaciones hacia Estados Unidos acumulan un avance 4.02% y a Canadá un avance de 6.98%, contrastando con las exportaciones al resto del mundo que acumulan una contracción de 0.83%. Asimismo, Estados Unidos y Canadá explican el 86.3% de las exportaciones totales de México.
Por su parte, en México las exportaciones totales explican el 36.9% del PIB de acuerdo con datos al primer semestre del 2024 y su crecimiento actualmente está respaldado por el comercio con sus socios de Norteamérica.
Inversión extranjera
México recibió por concepto de inversión extranjera directa entre 2006 y 2024 un total de 589,525 millones de dólares, de los cuales el 41.25% provino de Estados Unidos y 8.81% de Canadá, ubicándose en primer y tercer lugar respectivamente, y explicando en conjunto el 50.06% la inversión extranjera directa total.
"Esto implica que en un escenario que a México se le impongan fuertes aranceles desde Estados Unidos, el crecimiento de las exportaciones totales y la Inversión Extranjera Directa estaría en riesgo, elevando la probabilidad de una recesión y la industria manufacturera sería la más afectada".
También puedes leer: El pago que SÍ puedes hacer en efectivo y hacer deducible ante el SAT
Tipo de cambio en ventanilla bancaria
Este martes 26 de noviembre de 2024 el tipo de cambio del dólar estadounidense cerró en 20.07 pesos a compra y de 21.22 pesos a la venta en Banamex.
- Banco Azteca: el dólar se cotiza en 19.55 pesos a la compra y 21.15 pesos a la venta
- Banorte: el dólar se cotiza en 19.40 pesos a la compra y 20.95 pesos a la venta
- BBVA: el dólar se cotiza en 19.75 pesos a la compra y 20.91 pesos a la venta
- Inbursa: el dólar se cotiza en 20.25 pesos a la compra y 21.25 pesos a la venta