Main logo

¡Para todo mal, un mezcal! Checa cuáles reprobó Profeco

Conoce cuáles son las irregularidades más comunes en los mezcales

Por
Escrito en DINERO el

“¡Para todo mal, mezcal; y para todo bien, también!”, dice la expresión popular entre los mexicanos, pero no te dejes engañar,  aquí te contamos cómo identificarlos un producto de buena calidad, según el último estudio en la revista del consumidor, marzo 2022. El mezcal es una bebida alcohólica destilada, mexicana, 100% de maguey o agave que para su elaboración se usan únicamente 14 especies de maguey, de las 200 especies que existen catalogadas. 

En dicho estudio se analizaron diferentes partes del producto, empezando por la etiqueta la cual debe cumplir los requisitos de la NOM-142-SSA1/SCFI-2014 y se verificó que toda la información —como nombre, denominación genérica, país de origen, identificación de lote, leyendas precautorias, símbolos de prohibición de consumo, nombre científico, entre otras— estuvieran correctas de acuerdo con el contenido de 36 productos, 8 mezcales y 28 mezcales artesanales. 

Ocho mezcales presentaron irregularidades, en la mayoría de ellos, el contenido neto declarado no cumplía con lo la NOM-002-SCFI-201, entre ellos se encuentra el mezcal artesanal joven Alacrán con hasta 4.4% menos de contenido neto declarado; el mezcal artesanal abocado 1903 con hasta 4.4% menos; Mezcales Leyendas, con hasta 2.3% menos; y el mezcal reposado Amarán con hasta 2.5% menos. 

Por otro lado, los mezclas Kilómetro 70 y Apaluz también presentaron irregularidades, pues según el estudio,  su contenido alcohólico declarado era menor a lo que decía en su etiqueta, incumpliendo la NOM-142-SSA1/SCFI-2014. 

Sin embargo, estas nos fueron las únicas irregularidades; se encontró que el mezcal Gusano Rojo no cumple con la NOM-070-SFI-2016, que establece que un mezcal debe tener como mínimo 100 mg/100ml de alcohol anhidro, en dicho producto se encontraron irregularidades en su línea de producción, lo que provoca que algunos de sus productos contengan 83.7mg de alcohol anhidro, por lo que no debería denominarse como mezcal. 

Por último, las recomendación para consumir un producto de calidad que dio la revista del consumidor son: comprobar la autenticidad asegurándose de que cada botella tenga su holograma de autenticidad, ya sea de COMERCAM o CIDAM; verificar las etiquetas y sellos, leer la etiqueta, revisar la botella y adquiereindo el producto en los comercios establecidos.