Main logo

Las peores hiperinflaciones de la historia

La hiperinflación se refiere a que los precios suban de manera muy rápida, lo que provoca que la gente no retenga el dinero por su pérdida de valor constante, como pasa en Venezuela

Escrito en DINERO el

Desde la Segunda Guerra Mundial no se había visto una súper inflación como la que vive actualmente Venezuela; sin embargo, el país sudamericano se suma a otros cinco países que han tenido una grave crisis en su moneda.

La hiperinflación se refiere que los precios de las cosas suban de manera muy rápida y continuada, lo que provoca que la gente no retenga el dinero por su pérdida de valor constante, como pasa en Venezuela

En Venezuela, los precios alcanzaron un nuevo máximo histórico por encima del 65.000% anual, según Steve Hanke, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Johns Hopkins, en Baltimore, Estados Unidos.

Entrevistado por la BBC de Londres, Steve Hanke  mencionó que además de Venezuela, ha habido 58 episodios de hiperinflación en el mundo,  y contó cuáles fueron las peores  y cómo lograron derrotarla.

En 1946, la inflación en Hungría alcanzó un nivel impactante: 41.900.000.000.000.000%. y es considerado como el peor caso de hiperinflación que se haya registrado.

Los precios se duplicaban cada 15 horas. El valor del dinero que los húngaros tenían en la cartera cada mañana quedaba reducido a la mitad por la noche, sin importar cuánto fuera. El billete más alto era de 100 trillones de pengos.

Todo ello porque la Segunda Guerra Mundial había borrado el 40% de la riqueza de Hungría; el 80% de su capital, Budapest, estaba destruida y las vías férreas, así como las carreteras habían sido bombardeadas, por lo que el gobierno tuvo que pagar una indemnización millonaria después del conflicto.

Para salir de esa crisis, el país realizó varios intentos de reanimar la divisa que llevaron a que los ciudadanos dejaran de referirse a los billetes según su valor y pasaran a diferenciarlos por su color.

Asimismo, el gobierno adoptó un programa de estabilización radical que incluyó una reforma tributaria drástica, la recuperación de las reservas de oro que habían sido trasladadas al extranjero y la introducción de una nueva moneda, el florín húngaro, respaldado por sus reservas de oro y divisas extranjeras.

En Zimbabue, 2008 la tasa de inflación diaria fue de 98% y los precios se duplicaban cada: 25 horas

Tras aplicar a finales de los 90 una reforma agraria polémica que incluía la expropiación de tierras que pertenecían a hacendados blancos, Zimbabue sufrió un agudo declive agrícola.

La situación empeoró debido a una costosa intervención en la Guerra del Congo en 1998 y a los efectos de las sanciones que Estados Unidos y la Unión Europea le impusieron en 2002 al gobierno del entonces presidente Robert Mugabe.

En noviembre de 2008, la inflación había alcanzado una tasa mensual de 79.000.000.000%.

Las tiendas incrementaban los precios varias veces al día. Esta caída económica generó frecuentes recortes de agua y energía, colas en los bancos y gasolineras, y una grave escasez de comida en los supermercados.

En 2009, el Banco de la Reserva de Zimbabue dejó de usar la moneda nacional y adoptó la estadounidense y la sudafricana.

En 1994, la República Federal de Yugoslavia, alcanzó una inflación que generó una tasa de inflación diaria de 65% y los precios se duplicaban cada 34 horas.

Yugoslavia era un país formado tras la Primera Guerra Mundial por la unión de Bosnia y Herzegovina, Croacia, Macedonia, Montenegro, Serbia y Eslovenia.

La crisis económica y política de la década de 1980 dividió al Estado. En 1992, solo Serbia y Montenegro quedaban unidas en la República federal de Yugoslavia.

El gobierno empezó a imprimir dinero para llenar sus arcas. El gasto público descontrolado, la ineficiencia, la corrupción y las sanciones de Naciones Unidas en 1992 y 1993 empeoraron el problema.

A inicios de 1994, los precios subían un 313.000.000% al mes. La gente se apresuraba a gastar su dinero en cuanto recibían sus salarios; muchos en Serbia compraban sus suministros en la vecina Hungría. Desanimados por varios intentos de control de los precios, los agricultores paralizaron la producción.

Como forma de detener el descontento social y negociar el final de las sanciones de Naciones Unidas, el líder serbio Slobodan Milosevic, aceptó finalmente adoptar una nueva moneda -el nuevo dinar-, sustentada en las reservas de oro y divisas fuertes.

La tasa de inflación diaria en Alemania en 1923 alcanzó el 21 % y los precios se duplicaban cada 3 días, 17 horas.

Luego de la primera Guerra Mundial (1914-18), Alemania se quedó con grandes deudas y costos de reparación. El gobierno empezó a imprimir moneda en la divisa nacional para comprar monedas fuertes y pagar las deudas.

A medida que se imprimían nuevos marcos, estos iban perdiendo valor. Pero lo peor de la crisis se produjo cuando Alemania no realizó los pagos que debía en 1923, lo que provocó la ocupación del valle del Ruhr -el corazón industrial alemán-por parte de las tropas francesas y belgas para exigir el pago en activos fuertes.

En 1923, la inflación se había disparado hasta el 29.500% mensual, con los precios duplicándose cada 3 o 4 días. Una rebanada de pan, que costaba 250 marcos en enero de ese año, subía hasta los 200.000 millones de marcos en noviembre.

La gente recogía sus salarios en maletas.

Por ello, el gobierno introdujo una nueva moneda, el "marco seguro" o rentenmark, sustentado con las tierras agrarias. Los precios se estabilizaron y posteriormente los acreedores de Alemania acordaron reestructurar los pagos de la guerra.

Grecia

La economía griega sufrió mucho durante la ocupación por parte de los países del Eje en la Segunda Guerra Mundial. Ya había sentido el impacto de varios ataques a finales de 1940, que se convirtieron en abrumadores en la primavera de 1941.

Una caída de la producción agrícola provocó una escasez severa de alimentos en las principales ciudades y un periodo conocido como la Gran Hambruna.

Los decrecientes ingresos impositivos contribuyeron al aumento de la inflación, que alcanzó el pico del 13.800%  en 1944.

Aunque los aumentos de precios no eran tan intensos como en la Hungría o Alemania de postguerra, los esfuerzos de estabilización de Grecia duraron más.

El gobierno hizo tres intentos a lo largo de 18 meses antes de lograr cierta estabilidad a través de una reforma fiscal, préstamos y la introducción de una nueva moneda.

Con información de BBC

jamp