Main logo

F1: Ayrton Senna, piloto y leyenda

El paso de Ayrton Senna es imborrable y, a más de 25 años de su trágico accidente, su leyenda sigue creciendo.

Escrito en DEPORTES el

Todos conocemos el nombre de Ayrton Senna, uno de los grandes pilotos en la historia de la Fórmula 1. Sabemos que murió de forma trágica, compitiendo, en un terrible accidente que cimbró no solo a Brasil sino a todo el mundo deportivo y que dejó un hueco en el automovilismo.

El paso de Senna es imborrable y, a más de 25 años de haber ocurrido, su leyenda sigue creciendo. Hay quien lo coloca en la discusión de los mejores pilotos de la historia, encuestas a lo largo del tiempo lo siguen ubicando como un grande.

Hay deportistas que mueren jóvenes y esa circunstancia resulta fundamental en su paso a leyendas, no hay duda de que Senna dio ese paso pero ¿fue también un gran piloto? ¿quién es más grande, Senna el piloto o Senna la leyenda?

Sus logros.

Ayrton Senna se incorporó a la F1 en 1984, con el equipo Toleman. Aunque fue considerado por escuderías de más renombre, la falta de espacios en ellas lo llevó Toleman. En ese único año con el equipo británico, Senna terminó noveno en el mundial de pilotos, logró en una carrera la vuelta más rápida, subió a tres podios y obtuvo 13 puntos. Para darse una clara idea de la gran actuación del brasileño, consideren que los pilotos de Toleman en el 83 no tuvieron podios y al año siguiente de Senna, se fueron sin puntos en el campeonato.

En el automovilismo puede resultar muy complicado comparar el resultado de un piloto con otros debido a las marcadas diferencias entre los autos de diversas escuderías. Resultaría muy simple solo ver el lugar de un piloto en la temporada pero sería insuficiente e injusto para calificarlo. Una forma de evaluarlo es comparándolo con sus coequiperos o en relación a los resultados de su equipo.

Del 1985 a 1987 corrió con Lotus, primero en el equipo John Player Special y el último año con Camel. Veamos sus resultados comparados con los otros pilotos del equipo en esos tres años:

Es evidente que Senna lo hizo mejor que De Angelis, Dumfries y Nakajima, por mucho.

Para 1988 Ayrton Senna se incorporó a Honda McLaren, en donde alcanzaría sus grandes triunfos. El primer gran mérito de esto es haber llegado a ese equipo, lo hizo porque en Toleman, John Player Special y Camel mostró estar por encima de los demás, llega a McLaren porque es un magnífico piloto.

Solamente estuvo dos años con Prost y tres más con Berger, veamos los resultados de Senna en el 88 y 89 en donde fue coequipero de uno de los mejores pilotos de la historia.

Algo que vale la pena destacar es que en estos dos años los puntos que se consideraban para el campeonato eran únicamente los 11 mejores que obtuvieran los pilotos, si se hubieran tomado en cuenta la totalidad, Prost hubiera vencido a Senna en 1988 por 105 a 94, pero las reglas eran así y Senna obtuvo su primer título.

Es notable el número de pole positions que el brasileño obtuvo en estos años y de hecho en cada temporada, se aprecia desde que estuvo en Lotus. Senna era fenomenal para correr en las pruebas clasificatorias, simplemente extraordinario.

Senna gana más carreras en esos dos años pero tiene menos podios, estuvo a la altura de Prost, no por encima pero tampoco deslució ante el francés.

 

En 1990 y 1991, ya haciendo equipo con el austriaco Gerhard Berger se establece como el claro número uno de la escudería. Obtiene en ambos años el campeonato mundial de pilotos con 6 y 7 victorias. Una vez más gana más pole positions que ningún otro. Su victoria en 1990, dejando en segundo lugar a Prost debe haber tenido un gran sabor a revancha.

Para 1992 y 1993 McLaren ya no domina el campeonato de constructores, cediendo el paso a Williams. Aún así, Ayrton Senna termina en segundo lugar ambas temporadas, solo superado por Mansell y Prost respectivamente. Es el artífice del segundo lugar de McLaren y supera a sus coequiperos que ganan dos carreras en ambas temporadas, comparadas con los 8 triunfos del brasileño.

De 1994 hablaremos más adelante.

Senna ganó tres campeonatos, lo cual lo ubica empatado en el sexto lugar de la historia, solamente por detrás de Schumacher, Hamilton, Fangio, Vettel y Prost.

Es quinto en victorias con 41 y noveno en porcentaje de carreras ganadas con poco más del 25 por ciento. En 1988 y 1991 ligó cuatro victorias, lo cual lo ubica entre los 11 mejores. Es el rey de Mónaco con seis triunfos.

Es el tercer piloto con más pole positions en la historia aunque su porcentaje (40 por ciento) lo empata con el número uno en este sentido, Lewis Hamilton.

Los números no dejan lugar a dudas, Senna es uno de los mejores de la historia.

Senna el competidor.

Mucho se ha hablado y escrito sobre los enfrentamientos entre Senna y Prost. Tuvieron francamente una pésima relación.

Prost aprobó la llegada de Senna a McLaren por considerar que su talento contribuiría al equipo, no sabía en lo que se estaba metiendo. En su primer año, Senna rompió un acuerdo con Prost en San Marino y buscó rebasarlo y aunque el francés soportó el embate, podemos decir que desde ese momento se rompió su relación.

En Suzuka 1989, cuando Prost se acercaba al campeonato, Senna hizo una maniobra muy arriesgada y provocó una colisión con el francés que dejó fuera a Prost y aunque el brasileño pudo regresar y ganar, fue descalificado. Acusó al presidente de la FIA de ayudar a su compatriota.

En 1990, otra vez en Japón y después de que Prost se había movido a Ferrari, tuvieron un nuevo incidente. En esta ocasión era Senna quien llegaba en primer sitio y ganó la pole position, por razones poco comprensibles el francés partió el día de la carrera en un carril que le favoreció más que al primer sitio y se adelantó en la arrancada, en la primera curva Senna lo arrolló, los dos quedaron fuera y el brasileño aseguró el título.

En 1993 Senna buscó moverse a Williams pero Prost, en su ultimo año en esa escudería bloqueó el movimiento, no iba a volver a cometer el error del 1988 de estar en el mismo equipo que Senna. El brasileño llamó públicamente “cobarde” a Prost. Ese mismo año, en Japón -siempre Japón- tuvo un altercado con el debutante Eddie Irvine después de que éste en pista mojada realizó maniobras absurdas y demasiado agresivas y terminó por darle un puñetazo al norirlandés.

Así como Senna tenía episodios como los antes citados, tuvo otros de deportivismo que llamaron la atención. En 1991 en Suzuka lideraba la carrera, había ya amarrado el campeonato mundial y en la última vuelta se dejó rebasar por su compañero de equipo Gerhard Berger para que éste ganara la carrera, fue su forma de agradecerle toda la ayudar que le brindó a lo largo del año y que fue clave para el título.

En 1993, en Adelaide, última carrera del año, Senna obtuvo el primer lugar. Era la última carrera de Prost, que se retiraría de la Fórmula 1, así es que Senna lo hizo subir al podio de primer lugar con él, fue un hermoso gesto para reconocer la trayectoria de su gran oponente.

Ese era Senna en la pista, feroz competidor y yo diría que en ocasiones esa competitividad lo llevó a cometer excesos que pusieron indebidamente en riesgo a otros, pero también era capaz de demostraciones de deportivismo. Ayrton Senna era un personaje en toda la connotación de la palabra.

En ocasiones se recuerda mucho su enemistad con Prost pero hay un tema que vale la pena reflexionar: ese pique que tenían los hizo crecer como pilotos, dar lo mejor de sí, sin quererlo, ambos se impulsaron. No hay forma de concebir la carrera de uno sin el otro.

1994.

Pudo haber salido de McLaren desde 1992 pero en parte por lealtad y posteriormente por haber sido bloqueado por Prost, se quedó dos años más. En 1994 debutó con Williams-Renault.

Las primeras dos carreras del año lo vieron salir desde la pole position pero no las completó.

En San Marino, tercer carrera del mundial de ese año, Senna saldría una vez más en la pole position. Fue un fin de semana muy duro para los pilotos. El viernes, Barrichello tuvo un accidente que lo llevó al hospital, donde fue visitado por Ayrton. El sábado fue fatal cuando el piloto austriaco Roland Ratzenberger sufrió un accidente en la pista, que le costó la vida, era la primera vez en 8 años que se tenía un accidente fatal en la F1.

El día de la carrera, Senna partió primero pero rápidamente se presentó un incidente que obligó a que saliera el auto de seguridad para mantener a los pilotos por detrás de él mientras se retiraban los restos de los autos accidentados.

Se dice que el mencionado auto de seguridad circuló demasiado lento, provocando que las llantas de los autos perdieran su temperatura ideal, lo cual representaba un riesgo. Al reanudar la carrera, en la séptima vuelta, el piloto brasileño perdió el control del auto y se estrelló con el muro de contención, a más de 200 kilómetros por hora, una rueda delantera del auto y la suspensión golpearon a Senna.

Cuando llegaron los equipos médicos a auxiliarlo había ya perdido mucha sangre y estaba inconsciente. Aún cuando lo llevaron a un hospital en helicóptero ya no se pudo hacer nada y murió esa tarde, de hecho el informe médico señaló como hora de su muerte el momento del accidente pues determinaron que al instante se presentó muerte cerebral. Senna murió el 1 de mayo de 1994.

Después del accidente se encontró que Senna llevaba en su auto una bandera de Austria. Tenía la intención de, al terminar la carrera, ondearla desde su auto como un homenaje a Ratzenberger que había fallecido el sábado. Ese era Ayrton Senna.

Han habido múltiples investigaciones y juicios alrededor de las causas del accidente y esas investigaciones sin duda han terminado por ayudar a mejorar la seguridad de los autos, pero nada de eso traería de regreso a Senna, uno de los pilotos más carismáticos que hemos visto.

En Brasil se declararon tres días de luto por la muerte de su hijo consentido. Se estima que más de tres millones de personas lo acompañaron en su funeral. La muerte de Senna fue llorada alrededor de todo el mundo pero nadie lo sintió tanto como Brasil, un país al que el choque en San Marino le partió el corazón en dos.

Irónicamente, el día del accidente, Senna se había reunido con el ya retirado Prost para conversar acerca de la necesidad de retomar iniciativas entre los pilotos encaminadas a mejorar la seguridad del deporte.

Después de su muerte, se descubrió que durante años había donado cantidades millonarias desde el anonimato, para ayudar a los niños pobres de Brasil, nadie supo esto en vida de Senna, era demasiado grande para hacerse publicidad por sus actos de altruismo. Su hermana creó posteriormente el Instituto Ayrton Senna que ha recaudado alrededor de 80 millones de dólares para impulsar el desarrollo de los niños brasileños.

Al principio de este artículo preguntaba si la leyenda de Senna era más grande que él como piloto. La respuesta es un rotundo no, Ayrton Senna está avalado por sus resultados como uno de los más grandes que ha tenido la Fórmula 1 y con todo el derecho de estar en la conversación con nombres como Fangio, Schumacher, Prost, Vettel o Hamilton.

Su figura tristemente creció dado lo trágico de su muerte, pero no lo coloca por encima de lo que fue como piloto, si acaso simplemente nos ha motivado a seguir reconociendo, 25 años después de su muerte, su grandeza.