Main logo

¿Aumento salarial del 16.21% o del 5%?

En 2018 cifras oficiales revelan que el promedio de los incrementos salariales fue de 4.7% a pesar de que con el MIR representó un 10.39% | Manuel Fuentes

Por
Escrito en OPINIÓN el

La propuesta del sector patronal, a través de la Coparmex lanzada el 25 de julio de 2018 para que el salario mínimo general se incrementara en $102.00 finalmente se consumó este 26 de diciembre al anunciarse un incremento de $102.68.

Gustavo de Hoyos, dirigente patronal, reconoció lo que otros sectores empresariales en el pasado se resistían a aceptar: que la inflación no tiene incidencia en un ajuste salarial, y que el incremento salarial no ha impactado en los salarios contractuales, ni en el crecimiento del desempleo, ni en el aumento de la informalidad.

El incremento acordado por los tres sectores (gobierno, centrales obreras -algunas- y patronales), participantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) avala la propuesta de la Coparmex del mes de julio de este año y establece nuevas líneas de política salarial en el país.

Se crean dos áreas geográficas

Lo sobresaliente del acuerdo de la CONASAMI fue la creación de dos áreas geográficas, una compuesta por 43 municipios en el que están implicados 6 estados de la República que integran la llamada Zona Libre de la Frontera Norte que alcanzará a partir del 1º de enero de 2019 la cantidad de $176.72 diarios como salario mínimo general, que representa un 100% más del salario mínimo general actual, con repercusiones de aumento iguales en sus salarios mínimos profesionales y que repercute en los siguientes estados y municipios:

· En el estado de Baja California se beneficiarán 5 municipios: Ensenada, Playas del Rosarito, Mexicali, Tecate y Tijuana.

· En el estado de Sonora recibirán ese incremento 11 municipios: San Luis del Río Colorado, Puerto Peñasco, General Plutarco Elías Calles, Caborca, Altar, Sáric, Nogales, Santa Cruz, Cananea, Naco y Agua Prieta.

· En estado de Chihuahua se cubrirá el doble del salario mínimo en 8 municipios: Janos, Ascención, Juárez, Práxedis G. Guerrero, Guadalupe, Coyame del Sotol, Ojinaga y Manuel Benavides.

· En Coahuila de Zaragoza el nuevo salario especial lo recibirán 8 municipios: Ocampo, Acuña, Zaragoza, Jiménez, Piedras Negras, Nava, Guerrero e Hidalgo.

· En Nuevo León se beneficiará 1 municipio: Anáhuac.

· En Tamaulipas recibirán el nuevo salario de la zona norte 10 municipios: Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz (sic), Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros.

El resto de los municipios de la República, incluida la Ciudad de México recibirán como salario mínimo general la cantidad de $102.68 diarios, que representa un incremento del 16.21 por ciento.

¿16.21% o 5% de aumento?

El anuncio en medios de comunicación da a conocer que el aumento a los salarios mínimos generales en todo el país será de $102.68 diarios (un 16.21% más) y de $176.72 (un 100% más) en los 43 municipios que forman parte de la llamada “Zona Libre de la Frontera Norte”. Sin embargo, el decreto que da a conocer los incrementos salariales hace precisiones para delimitar las repercusiones de este aumento en otro tipo de salarios.

El punto DÉCIMO TERCERO del decreto del 26 de diciembre pasado publicado en el Diario Oficial de la Federación señala:

“…en la presente fijación salarial, el Consejo de Representantes reitera su decisión de incrementar en el mismo porcentaje en que los salarios mínimos fueron incrementados los salarios mínimos profesionales vigentes (5%)”.

Para alcanzar el 16.21% la diferencia que representa un 11.21% se aplica en una modalidad implementada desde enero de 2017 llamada “Monto Independiente de Recuperación” (MIR), la cual se precisa que: “es una cantidad absoluta en pesos” para que no se confunda con ningún tipo de porcentaje.

Que el objetivo único y exclusivo del MIR es contribuir a la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo general.  Como diciendo:

“no somos lo mismo el aumento al SMG que el incremento del MIR”.

Es decir de manera cantinflesca el decreto de incremento salarial dice:

El MIR es pero no es parte del salario mínimo.

Lo dicen de manera enfática los sectores que participaron en el acuerdo: el Obrero, Patronal y Gubernamental:

El MIR como el porcentaje de incremento de la fijación salarial, no debe ser referente para definir los aumentos de los demás trabajadores asalariados del país y que las negociaciones de los salarios contractuales deben realizarse en la mayor libertad de las partes, dentro de las condiciones específicas de cada empresa, de manera tal que los incrementos otorgados a los salarios mínimos en la presente fijación salarial no sean ni techo ni piso para la determinación de los salarios de los mexicanos.

En otras palabras, el 16.21% (integrado por MIR: 11.21% y el incremento al SMG: 5%) no es aceptado por el sector patronal (o al menos una parte importante de él) para ser referente en el incremento de los demás salarios que se fijaran de manera importante en los tres primeros meses de 2019.

La tendencia patronal más conservadora buscará mantener los salarios contractuales en promedios cercanos al 5% y no del 16.21% aplicado en los salarios mínimos generales. Esta política reduccionista salarial de implementarse sería un error porque se castigarían los salarios contractuales al otorgarles, en promedio, un raquítico 5% de aumento mientras que al SMG casi tres veces más.

En 2018 cifras oficiales revelan que el promedio de los incrementos salariales fue de 4.7% a pesar de que el aumento al salario mínimo con el MIR representó un 10.39%, lo que demuestra la resistencia de subir todos los salarios en el mismo nivel a los mínimos generales.

La política salarial en el sector público

Otro sector de trabajadores que pondrá a prueba la política salarial de este gobierno será el del sector público. En tiempos recientes los porcentajes se fijaban con los incrementos logrados en la UNAM y en el IMSS que ahora alcanzaron un 3.35% en el salario y que esa sería la tendencia de los incrementos en los millones de trabajadores burócratas para 2019 hasta antes de la llegada del gobierno actual.

Sin embargo, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, ha anunciado un cambio de política salarial en este sector al señalar que los trabajadores del sector público que reciban hasta 10 mil pesos recibirán un 3% por arriba a la inflación calculada en 4.9%; quienes ganen de 10 mil a 15 mil pesos tendrán un incremento real del 2% sumado a la inflación y quienes perciban un salario mensual de más de 20 mil pesos recibirán un aumento del 1% sobre la inflación.

La pregunta es: ¿si esta misma política salarial del gobierno federal se implementará en todos los demás estados y municipios de la República? De no responderse de manera pronta la pregunta querrá decir que no será igual la política salarial en todo el país para los trabajadores del sector público y los afectados serán aquellos que subsisten en los linderos del presupuesto estatal.

El 5% de incremento en los salarios que pretende una parte del sector patronal para 2019 ya no será tope, pero es claro que los aumentos superiores no vendrán por decisión gubernamental, ni por decreto, sino que para romper ese tope (que no es tope) deberá ser la presión de los trabajadores y sus organizaciones para alcanzar el 16.21% o más.

Empieza una nueva era, una nueva política en materia salarial (todavía incierta para los salarios distintos al mínimo general), pero es claro que los instrumentos obreros (los sindicatos) están diezmados por el control que aún ejercen los empresarios en ellos y por tanto lograr verdaderos incrementos salariales dependerá de una visión más libertaria (de conciencia y de acción) y no de sometimiento como ahora ocurre en la absoluta mayoría de las organizaciones obreras.

Despedido en Navidad

@Manuel_FuentesM | @OpinionLSR | @lasillarota