Main logo

Por discriminación, indígenas no hablan su lengua en CDMX

En México existen personas a las que se les inculcó una lengua indígena, pero no lo hablan por vergüenza o discriminación

Por
Escrito en METRÓPOLI el

En la Ciudad de México se hablan 56 de las 68 lenguas indígenas que hay en el país. Sin embargo, debido a la discriminación y agresiones que sufren en la calle, las personas indígenas prefieren el español para comunicarse.

Rosa Elena Ramírez Garduño, de origen mazahua, radica en la Ciudad de México. Se dedica al comercio y al hogar. Relata que sus padres la trajeron de bebé a la capital del país. Nunca aprendió su lengua materna. La entiende, pero no la habla.

Desde pequeña no tuvo la necesidad. Ahora de grande quiere aprender la lengua mazahua y enseñarle a su hijo, quien a su corta edad habla el totonaco, porque su papá, esposo de Rosa Elena se lo inculcó.

Una lengua materna muere cada dos semanas: ONU

A pesar de que la mujer de 30 años no adquirió su lengua materna, sigue sus tradiciones como la vestimenta, el baile, la artesanía y principalmente sus creencias. “Trato de estudiar mis raíces, porque de ahí vengo”.

Comenta que hay algunas personas que si les inculcaron la lengua indígena, pero no lo hablan por vergüenza o porque muchas veces son discriminados.

En ocasiones cuando va en la calle y va ataviada de la vestimenta tradicional mazahua la insultan o le gritan que se regrese a su pueblo. Eso no le afecta. Se siente muy orgullosa de su origen y no quiere engañar a nadie, sobre todo, a ella misma.

Me daría más pena engañar a la gente u ocultar de dónde vengo, cuando en realidad todos tenemos sangre indígena, solo que algunos no lo aceptan”.

Ahora más que nunca, Rosa Elena lucha para preservar sus tradiciones. Por eso, se siente contenta y emocionada por la nominación de Yalitza Aparicio, indígena mixteca, luego de su actuación en la película Roma del director Alfonso Cuarón. “Nos identificamos con ella, porque también es indígena, que se defienda de todos que le dicen de cosas”.

“CÓMO INDÍGENAS ES MUY DIFÍCIL ADAPTARSE A LA CIUDAD”

Abraham Girón Luna es indígena tzeltal y tiene 36 años viviendo en la Ciudad de México. Trabaja como interprete traductor en el Tribunal Superior de Justicia (TSJCDMX). Asiste a los imputados indígenas que están privados de su libertad o que fueron víctimas de un delito.

Habla su lengua materna desde niño. Conserva su cultura, tradiciones y vestimenta. “Es un motivo de orgullo. Si hay mucha discriminación y desprecio, pero no me importa ya estoy acostumbrado a eso. Hace rato se burlaron de mí. Hay oficiales que desconocen el protocolo de los tribunales”.

Relata que el pasado 4 de enero, antes de entrar a una audiencia unos oficiales le pidieron que se quitara su vestimenta. Les contestó que no podía, porque era parte de su origen y que eso no violaba ninguna ley ni reglamento.

Las personas indígenas no solo son discriminadas por su vestimenta o apariencia, también por su lengua. Abraham comenta que por esos motivos algunos ya no la hablan, y no tanto porque no quieran, sino porque son orillados.

“Cada 15 días se pierde una lengua, dejan de hablarla. Es difícil conseguir trabajo y adaptarnos a la ciudad. Cuando llegamos aquí nos sentimos obligados a hablar el español, en lugar de nuestra lengua”.

En su caso fue complicado y le costó mucho tiempo ser intérprete. Tuvo que estudiar por cinco años términos jurídicos.

Hay algunas personas que están privadas de su libertad, víctimas de un delito o personas que están internadas en hospitales y no hablan el español o quizá sí, pero no lo comprenden. Hay términos jurídicos o médicos que no entienden. Ahí es donde nosotros los intérpretes entramos a explicarles cuál es su situación. Por ejemplo, a los imputados les decimos cuáles son sus derechos. Nuestro trabajo es imparcial para tener el derecho de acceso a la justicia”.

Celebran Día de la Lengua Materna con poesía

Asegura que por tal razón en la Ciudad de México se violan mucho los derechos de las personas indígenas, aunque ha disminuido con la implementación de los juicios orales.

“Un imputado tiene derecho a un defensor público y a un intérprete, y a ser asistido en su lengua materna para que se lleve bien el proceso judicial. Muchas veces un Ministerio Público dice ‘es que habla el español’, pero nuestros derechos como pueblos indígenas, que están plasmados en la Constitución federal y ahora en la ciudad, dicen que debemos de tener acceso a un intérprete”.

RESCATE DE NUESTRAS LENGUAS

En el Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora cada 21 de febrero, Abraham refiere que es muy importante conservar la lengua materna, seguir fortaleciendo e inculcar a los niños y niñas para no perder esa identidad, porque es una riqueza pluricultural.

Hoy 21 de febrero de 2019 estamos visibilizándonos en la Ciudad de México, porque es donde hay más desprecio hacia las comunidades y pueblos indígenas. De por si ser indígena es complicado y al vivir en la capital del país es aún más”.

Pascual de Jesús González, coordinador del Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas (MPCOI) y organizador del Encuentro de Poesía que se realiza cada 21 de febrero en la Ciudad de México, informa que en esta metrópoli viven cerca de 764 mil personas indígenas, de ellos, 128 mil son hablantes, según el censo 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“Estamos por debajo del promedio, entonces tenemos que impulsar de que se rescate la lengua. La propuesta que estamos haciendo es que el Estado pueda hacer políticas públicas para que se pueda conservar la lengua en los 68 pueblos indígenas en nuestro país y rescatar las que están en peligro de extinción”.

En la CDMX se hablan casi todas las lenguas que existen en México: 56 de las 68 que hay en el país.

INDÍGENAS, LOS MÁS DISCRIMINADOS EN CDMX: COPRED

La mayoría de las comunidades indígenas se encuentran en las alcaldías de Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Iztacalco y Venustiano Carranza. Estas poblaciones viven en la ciudad, pero son originarios de Puebla, Hidalgo, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Chiapas y Estado de México.

La Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México 2017, realizada por el Consejo para Prevenir la Discriminación (Copred), arroja que el grupo que más sufre esta práctica es el indígena con el 17. 9%. En segundo lugar están los gays, tercero las personas de piel morena, seguida de pobres y con distinta lengua, idioma o forma de hablar.

En 14 de 16 delegaciones destacan las personas indígenas como el grupo de población con la percepción más alta de discriminación.

"Los testimonios revelan que la discriminación tiene existencia principalmente en espacios públicos, toda vez que se reconoce a la calle y al trabajo como los principales sitios donde se les discrimina, seguido de la escuela, el transporte y las instituciones públicas", dice la Encuesta.

Según el sondeo, Tlalpan es la delegación donde más se les discrimina a los indígenas con el 22.4%, después está Venustiano Carranza con el 21.2% y Gustavo A. Madero con el 20.9%.

djh