Main logo

Redes, Medios y Elecciones: una historia recursiva

¿Quién regulará y afrontará las críticas sobre la libertad de expresión?

Por
Escrito en OPINIÓN el

Los medios de comunicación tradicionales en México cada vez tienen menos audiencia; no lo decimos nosotros, lo afirma el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Los ratings en radio y televisión decrecen día con día, y la lectura de periódicos y revistas es un hábito casi extinto para las nuevas generaciones de mexicanos. Sin embargo, los partidos no hay dejado de invertir grandes tajadas de su presupuesto para garantizar una cobertura “igualitaria” de sus mensajes y sus candidatos en los antes mencionados.

 

Ese afán, y la tradición en el pasado político mexicano donde prácticas como la compra de publicidad eran el pan de cada día (al grado que algunos medios decidieran hablar poco de estos temas), además de la franca discriminación de candidatos y poca transparencia del uso de los recursos, nos llevaron a tratar de observar con lupa el comportamiento de los medios durante las precampañas y campañas políticas. Para el ejercicio electoral de este año, la Universidad Nacional Autónoma de México -a través de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales- recién realizó el “monitoreo y análisis de los contenidos de las transmisiones en los programas de radio y televisión que difundan noticias relacionadas con las precampañas y campañas electorales”, tomándolo del 18 de abril al 1 de junio de 2016 (sólo 43 días de recuperación de información), y cobrando cerca de $500,000 pesos al día.  Tomando en cuenta que en 2015 el INE pagó 31 millones de Pesos a esa institución para el monitoreo de las elecciones en el ahora extinto Distrito Federal, podríamos pensar que la transparencia en el uso de los recursos bajo ese propósito no está nada regulada, pero ese es tema para otro día.

 

Los datos recién publicados del ejercicio muestran que hubo igualdad en el acceso y trato que los medios seleccionados como muestra (88 en total, 45 de televisión y 43 de radio), dieron a los partidos políticos. Así, cada uno obtuvo en promedio 256 menciones (aproximadamente 6 al día), siendo el más mencionado, el PRD y el menos Movimiento Ciudadano.  Pese al alto costo que tiene el ejercicio, menos del 35% de las piezas o menciones recuperadas en el monitoreo fueron valoradas o calificadas por los investigadores, siendo que la mayoría de estas notas habla de los partidos y sus candidatos de forma negativa… Un punto muy importante a considerar en términos de análisis. Internet y redes sociales sólo fue tomados en cuenta de forma cuantitativa, y no cualitativa, a pesar de ser espacios en donde los jóvenes, sobre todo, consumen aquella información que les ayuda a decidir el futuro político del país.

 

Desde 2006, en el Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana hemos observado y monitoreado estos nuevos espacios informativos que han creado los blogs, las páginas web, Twitter, Facebook y YouTube, por mencionar los más populares. Los partidos políticos han encontrado ahí nichos con poca regulación legal aptos para una sucia guerra electoral, pero también la promesa de acercarse y posicionarse entre los jóvenes, ya que cerca del 18% de los electores tienen 24 años o menos, siendo la generación que obtiene su información de un video corto, un tweet o en una página en Facebook. El discurso y la narrativa que buscan debe ser visual, sencilla y simple, de lo contrario pasarán a ‘lo que sigue’; ahí está el reto.

 

La elección del Constituyente de la Ciudad de México en 2016 nos deja ver un bosquejo de cambio en el pensamiento político, que busca converger con la tecnología. Más de la mitad de los 561 candidatos utilizan una red social, incluso con equidad de género. Los partidos políticos con el mayor número de candidatos con presencia en espacios digitales son el PRI, MORENA, PRD y Encuentro Social, el menos el PT. En el caso de los candidatos independientes, la presencia existe, no así la generación de contenidos.  La plataforma más utilizada entre los candidatos de partidos políticos es Facebook, seguida de Twitter y YouTube. Tener presencia en las redes parece ser suficiente para los políticos contemporáneos; sin embargo el joven elector necesita información constante, casi al punto de la saturación,  un ‘surtido’ de donde elegir. En este sentido, los candidatos de MORENA, Nueva Alianza, PRD, PRI y  PAN (en ese orden) parecen ser aquellos que mejor comprenden la dinámica del medio digital, compartiendo datos, fotografías y noticias todo el tiempo.

 

Para analizar hicimos una selección de candidatos twitteros de cada partido político, y una más de los candidatos independientes a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México. En el caso de los partidos políticos encontramos que produjeron Tweets a velocidades tan altas como 27 piezas por día, pero poco de ese contenido estaba relacionado con la elección del constituyente; el máximo que encontramos corresponde a Frida Gómez del PVEM con sólo 34% de sus tweets. Esto no sucede con los candidatos independientes, quienes utilizaron la plataforma como medio para tener una presencia parcial, y no como un espacio de comunicación e interacción, salvo el caso de Eugenia Callejas que es una consagrada usuaria de Twitter y una líder de opinión en dicha red aunque, curioso, nada de esto la favoreció con votos. Entre la mayoría de los candidatos twitteros, partidistas e independientes, la producción de contenido original es bajo. Encontramos que Gabriel Quadri es aquel que produjo hasta un 82% de contenido propio, pero dejó de lado la elección del Constituyente pues sólo 1% de sus tweets hablaron del órgano legislativo. La candidata de Encuentro Social, Lucila Romero, no produjo un solo tweet durante el periodo de análisis de contenido (del 18 al 25 de mayo), mientras que la candidata del PRI, Laura Arellano, se llevó la corona del retweeteo pues el 92.8% de contenido en su cuenta proveniente de otras fuentes. Casos como el del independiente Fernando Zurita llaman la atención: se asoció con la tweetstar @g_a_b_s (Gabriela Salgado), lo que nos haría pensar que su influencia en esa red social subiría; no sucedió.

 

En el monitoreo de radio y televisión del INE realizado por la UNAM, se reportó que los cuatro partidos políticos con más participación en la muestra de medios son (en orden descendente): PRD, MORENA, PAN y PRI; llama la atención que, salvo Nueva Alianza, son los mismos que ocupan los primeros lugares en uso de Twitter. Esto nos hace preguntarnos si se debe a una remediación o si no es otra cosa más que  retomar lo ya publicado y ponerlo en un medio distinto. Ante estas dudas decidimos seguir investigando y encontramos que una muestra más amplia a la utilizada por el INE y la UNAM que arroja resultados similares: la mayor parte de las menciones, efectivamente, se encuentran en periódicos e impresos (82% de 2421 menciones al proceso y sus candidatos), televisión (8%) y radio (10%); los partidos con mayor número son PRD (45%), MORENA (37%), PAN y PRI (35%) En redes sociales, dichos partidos se ubican en menor medida, pero con orden similar. El resultado de la elección puede sugerir que si hay una relación con la participación en los medios (convencionales o digitales). Según el PREP, los cerca de 2 millones de votos fueron para MORENA (32.8%), PRD (28.7%), PAN  (10.2%) y PRI (7.7%); sin embargo, ¿cómo es que el PRD con la mayor presencia en los medios, terminó tras MORENA?

 

En esta época de transición en los medios, con el horizonte en las elecciones federales de 2018, quedan muchas preguntas en el aire y los riesgos de una nueva inundación de cuentas y notas falsas para restar credibilidad a los medios socio-digitales. Si bien, la televisión y la radio no pueden imponer un candidato como ganador, los periódicos y los portales de noticias sí generan una flujo informativo que podría provocar un sesgo en el elector. Nuevamente, Internet y redes sociales pueden llenarse de falsos seguidores y usuarios sin respuesta que son susceptibles de apropiarse de información falsa. ¿Deberá ponerse más atención a lo emitido en todo tipo de medios? ¿Quién regulará y afrontará las críticas sobre la libertad de expresión? ¿Hasta dónde deben llegar la libertad de expresión y la de información en el mundo digital? Lanzamos estas preguntas al respetable, en espera de una reflexión que nos ayude a enfrentar el futuro.

 

*Dr Luis Miguel Martínez Cervantes

Es académico e investigador en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Miembro del Consejo Consultivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones, de la Academia Mexicana de Informática, de la Internet Society Capítulo México y diversas asociaciones profesionales. Es director de ingeniería de Ibero 90.9 y coordina el área de convergencia digital en la mencionada casa de estudios.

@lmuia

 

 

*Lic. Claudia C. Arruñada

Es comunicóloga por la Universidad Iberoamericana, con más de diez años de experiencia en promoción, gestión y desarrollo institucional, trabajando principalmente para el gobierno federal mexicano en temas educativos  y de seguridad nacional. Actualmente está estudiando la Maestría en Comunicación, y colaborando con diferentes proyectos de análisis de medios, vinculación y filantropía. claudia.arrunada@gmail.com

 

  

@OpinionLSR